Excipientes y aditivos en cosmética: qué debes saber

Al hablar de excipientes y aditivos hago referencia a todas aquellas sustancias que incorporan los cosméticos, a parte de las sustancias activas que contienen. El excipiente es concretamente el vehículo en el que irán los activos, lo que va a condicionar la forma que sea crema, gel, espuma …

Cuando cogemos un producto cosmético y leemos la etiqueta, lleva tantos componentes que raramente acabamos de leerla toda, además tienen la mayoría nombres que parece chino, se trata de una nomenclatura unificada para la UE, es difícil sino se es un verdadero experto en la materia saber para que sirve cada componente.Y no solo eso, que productos queremos evitar su uso, ya sea por alergias, como por querer evitar algunos excipientes y aditivos.

Los excipientes realmente son imprescindibles en toda fabricación de cosméticos, aunque esto no quiere decir que sean todos productos peligrosos o artificiales. Los excipientes también pueden ser productos naturales y hasta poseer acciones también beneficiosas.

- Cuidados básicos para tener una piel bonita

Los aditivos son otras sustancias que contienen los cosméticos y que forman parte de ellos, estos tienen las funciones de conservación, color, aromas, entre otros. Hace un tiempo, una conocida marca de cosméticos comercializada en una cadena de supermercado nos puso en alerta y retiró una buena cantidad de cosméticos que hasta ahora parecían inocuos y hasta geniales. Igualmente productos como derivados del petróleo u hasta algún metal, no suelen ser siempre deseados en un cosmético. Pero hemos de saber identificarlos en la etiqueta.

Los productos orgánicos o de ecológicos no deberían contener excipientes o aditivos artificiales, aunque no quiere decir que no contengan estos componentes sino que han de cumplir una normativa para que sean de origen natural, esta es la normativa ECOCERT.

Existen muchísimas sustancias que se pueden utilizar y que están autorizadas, tanto el producto como la dosis máxima a utilizar. Estas normativas no son estáticas, es por ello que el ministerio de Sanidad advierte, cuando hay alguna novedad sobre peligrosidad de algún componente obligando la retirada del producto o los productos que lo contengan.

Es importante igualmente y un requisito imprescindible para la comercialización que los cosméticos, en su etiquetado aparezca absolutamente todos los ingredientes, según como indica la agencia española del medicamento, en el reglamento RD 1957/1997.

La terminología tan extraña que contienen muchos cosméticos viene establecida por una normativa. Es la Terminología INCI europea (internacional Nomenclature of cosmetics ingredientes). En la etiqueta aparecen por orden de cantidades que los contengan de más a menos.

Excipientes

Existen muchísimos más que estos, pero algunos de los más habituales.

  • Agua

  • Alcohol (etílico, isopropílico)

  • Propilenglicol

  • Carbopol

  • Acetona

  • Eter de alcohol (polietilenglicol)

  • Trietanolamina

  • Aceites minerales

  • Aceites naturales

  • Siliconas, dimeticonas, ciclosiliconas

  • Lanolina o acetylated lanolin alcohol

ADITIVOS

Igualmente mencionare solo alguno de los más habituales, clasificados, según:

EMULGENTES o TENSO-ACTIVOS:

  • Aniónicos: alquil- sulfato y alquil- éter sulfato

  • Catiónico: sales de amonio cuaternario, actúan como acondicionadores y desinfectantes

  • Anfóteros: derivados de aa, derivados de la betaína, usados sobre todo en personas sensibles

  • No iónicos, aminas etoxietiladas, se usan para estabilizar espumas

COLORANTES

No deben teñir la piel, sino hacer más atractivo el producto. Legalmente se pueden utilizar, tanto pigmentos como colorantes.

Algunos de ellos:

  • Tartracina E102, amarillo

  • Azul brillante E131, azul

  • FD & C BLUE nº 1 (CI 42090)

CONSERVANTES

ANTIOXIDANTES

Se usan siempre que hay alguna grasa y sirve para evitar sobre todo el enranciamiento de las grasas, entre los más conocidos.

  • Vitamina C, ácido ascórbico PA ,E300

  • Vitamina E

  • BHT butil hidroxitolueno

  • BHA butil hidroxianisol

ANTIMICROBIANOS

Evitan la proliferación de bacterias tanto en la crema para evitar su deterioro como para evitar infecciones en la piel del usuario.

  • NIPAGIN, parahidroxibenzoato de metilo

  • NIPASOL, parahidroxibenzoato de propilo

  • Cloruro de benzalconio

  • Triclosan

  • Dowicil 200

  • Kathon CG METHYCHLOROISOTHIAZOLI NONE- METHYLISOTHIAZOLINONE Phenoxyethanol

  • Methylparaben

  • Propylparaben

Si llevan alcohol no necesitan antimicrobianos, y si son estériles o envases al vacío tampoco.

OTRAS SUSTANCIAS

  • Espesantes: gomas, ceras, etil-celulosa, sepigel, carbopol, pectinas, Polyacrylamide

  • Sustancias reguladoreas del PH: ácido láctico, cítrico (sodium citrate), Trietanolamina, Dietanolamina

  • Secuetrantes de metales : quelantes de iones, EDTA

  • Humectantes: glicerina Propilenglicol, sorbitol, urea

  • Suavizantes : lanolinas, siliconas, proteínas hidrolizadas

  • Aromatizantes: LIMONENO

Los productos que más nos preocupan

PARABENOS

Como se puede ver en la clasificación anterior, los parabenes son conservantes antimicrobianos. Son muy económicos y de gran efectividad antimicrobiana y fungicida, aunque igualmente son bastante agresivos con la piel es por ello que están siendo sustituidos. Su uso empezó hacia el 1925.

- Productos imprescindibles en una rutina cosmética

Es más frecuente encontrarlos en los productos de limpieza.

Y los podemos localizar en el etiquetado como:

  • BENZYLPARABEN

  • BUTYLPARABEN

  • ETHYLPARABEN, E214

  • ISOBUTYLPARABEN

  • ISOPROPYLPARABEN

  • METHYLPARABEN ,E218

  • PROPYLPARABEN ,E216

Químicamente los parabenes son estearatos del ácido para hidroxi benzoico. Están autorizados como uso en concentraciones no mayores del 0,4%, aunque la combinación de varios 0,8%. Aunque según diferentes estudios científicos los relaciones con bastantes reacciones no deseadas y hasta enfermedades importantes.

Reacciones alérgicas, presentan habitualmente:

  • Irritación

  • Enrojecimiento de la piel

  • Dermatitis de contacto

  • Inflamación de la piel

  • Dolor de la piel

  • Sequedad excesiva de la piel

Se relaciona alergia cruzada de este componente con las personas alérgicas a la aspirina. Otros estudios los relacionan con diferentes tipos de cáncer y alteraciones de los estrógenos en el cuerpo, ya que pueden imitar las hormonas de nuestro cuerpo interfiriendo en el sistema endocrino. Se ha relacionado con el cáncer de mama y en la leche materna.

Según peligrosidad:

  • Metilparaben y etilparaben: si se utilizan en concentraciones permitidas no son peligrosos

  • Butilparaben y propilparaben: limitando la concentración al 0,19%. Prohibido totalmente en cosmética infantil en Dinamarca

  • Isobutylparaben, Isopropilparaben: es preferible evitar su uso

En zonas de aplicación de la piel en la que por algún problema está dañada, se ha de poner especial hincapié a la no utilización de cosméticos que contengan estos productos para evitar al máximo la absorción de los mismos.

Derivados del petróleo

Entre ellos son:

  • Parafina

  • Parafina líquida o petrolatum

  • Aceite mineral

Son subproductos del petróleo. Son muy usados en productos hidratantes, son económicos, dejan la piel muy suave e hidratada. Es sorprendente cuando muchos de estos aceites se comercializan como productos naturales, indicando de este modo una garantía de calidad. A menudo se encuentran en las lociones y cremas corporales, pero también en protectores labiales.

En aceites hidratantes, la mayoría que se usan en bebés. Estos aceites suelen formar una película, y son altamente oclusivos, lo que obstruyen los poros provocando acumulación de toxinas. Algunos de estos productos están relacionados con enfermedades cancerígenas. Tienen importantes problemas de alergias que generalmente aparece en forma de acné o granitos.

Tolueno: también forma parte de los derivados del petróleo o del alquitrán de hulla. Suele estar en las fragancias y se vincula a diferentes daños para la salud.

LAURIL SULFATO DE SODIO

Es el componente principal de los limpiadores, champú y gel de baño. Los reconoceremos porque hacen mucha espuma. Se trata de un tensio-activo, emulsionante y detergente, aunque suele contener dioxano, que es un componente no deseado.

Metales

  • ALUMINIO

  • MERCURIO, también puede aparecer como timerosal

  • PLOMO

Aromatizantes

  • ALMIZCLES

  • FRAGANCIAS ARTIFICIALES, son uno de los productos más alérgenos de los cosméticos

Nitrosaminas

Estas sustancias son las que han provocada la retirada de ciertos cosméticos en la famosa cadena de supermercados. Son compuestos orgánicos, procedentes de una reacción de una amina secundaria y nitritos en medio ácido. Las nitrosaminas se encuentran en compuestos de caucho, en pesticidas.

- El estrés y sus efectos en la piel

En el caso concreto de los cosméticos retirados, contenían un conservante denominado bronopol y la trietanolamina, que es reguladora del PH. Esta combinación podían producir la nitrosamina, que es cancerígena. Aunque estas concretamente según el fabricante era muy baja la cantidad para considerarse cancerígeno.

Mis recomendaciones

Evidentemente, lo más adecuado es que no contengan ninguno de estos componentes, aunque es bastante difícil ya que su uso está autorizado. Si se desea evitar, mejor adquirir productos ecológicos u orgánicos, que sustituyen estos componentes por otros naturales.

Reconozco que es un artículo algo denso y quizás demasiado técnico, pero lo he querido simplificar al máximo para que nos de información de los productos que estamos utilizando y la seguridad de ellos.