Más experiencias tenebrosas desde la arqueología

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 29 (EL UNIVERSAL).- El libro Sombras y Susurros Vol. 2. Más vivencias extrañas y tenebrosas en arqueología (2024) da voz a aquellas historias extrañas o inexplicables que profesionales de la arqueología, la antropología y la etnología han experimentado a lo largo de sus trabajos de campo, en exploraciones arqueológicas o en recorridos por lugares remotos.

Tras el éxito del primer volumen del libro (2022), esta segunda parte brinda historias que transcurren en sitios arqueológicos como Bonampak y Palenque, pero también en otros lugares como selvas, montañas y milpas de México, Argentina, Perú, Bolivia e incluso Egipto.

Los editores del libro son Luis Alberto Martos y Alberto López Wario, quien expresa que la intención no es buscar explicación a las historias, sino sólo compartir vivencias extrañas que casi nunca son compartidas a los demás por temor o pena. "Dado el interés, y lo digo con orgullo y no con vanidad, tanto del público y de otros colegas, se decidió seguir compilando más historias relacionadas con eventos que son extraordinarios para nuestro quehacer cotidiano".

El libro va en el mismo camino que el primer volumen, explica López Wario, y apunta que el requisito principal de las historias es ser contadas por especialistas de la arqueología. Sin embargo, en este segundo volumen se incluyeron especialistas de la antropología y la etnología.

"Es el caso de la primera historia que viene en este nuevo volumen, una antropóloga nos tuvo confianza y nos contó lo que vivió en Hidalgo; otra antropóloga tuvo una situación en el Hospital de Jesús, que está en el centro de la Ciudad; entonces este libro va en la misma línea que el primero, son situaciones que, como especialistas, no tenemos posibilidad de explicar", afirma.

El arqueólogo expresa que las historias del libro no son distintas a las contadas por la mayoría de las personas sobre eventos inexplicables.

"Son historias donde se mueven las cosas, donde los despiertan, donde se ven sombras. Pero nosotros tenemos una formación, y las situaciones que se presentan deben ser explicadas, pero no podemos del todo, o pensamos en la explicación más sencilla como que estuvimos cansados, o que no nos acordamos bien", argumenta.

López Wario apunta que es interesante contar con historias de otras partes del mundo. "No suceden sólo en un sitio arqueológico, sino en campamentos, casas rentadas o recorridos, no sólo son de gente vieja, también hay testimonios más recientes", explica.

Sobre la historia que más le asombró de este segundo volumen, el arqueólogo detalla que hay una narración sobre un ente que se presenta en forma de cabra. "La situación que narra es muy angustiante, y no sólo le ocurrió a ella (la antropóloga), sino a un grupo", asegura.

López Wario recalca que el libro no pretende explicar las historias que lo conforman ni que la gente crea que existe "un más allá". "No pretendemos crear fantasías ni que la gente crea que hay un más allá, lo que pretendemos es hacer patente una serie de situaciones que se pueden considerar anormales y que no corresponden a nuestra formación, es decir, ahí está y también se encuentra en el trabajo", apunta.

El libro cuenta con 28 historias, fue publicado por la editorial Punto Rojo Libros y se puede adquirir en la librería del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.