¿Qué es la fascitis necrotizante que ha padecido Àngel Llàcer?

Los últimos meses han sido especialmente complicados para Àngel Llàcer, que ha tenido que afrontar un problema de salud grave, tal y como el mismo ha compartido con sus seguidores. Fue el pasado mes de febrero cuando contrajo una infección bacteriana por Shigella, que afecta principalmente al tracto gastrointestinal, durante su viaje a Vietnam. "Después de volver de un viaje por el sureste asiático me encontraron una bacteria y me ingresaron durante diez días en un hospital de Madrid. Después de recibir el alta regresé a Barcelona por Sant Jordi creyéndome recuperado, pero volví a encontrarme mal y me ingresaron en la Clínica Dexeus. Y aquí es cuando tuve el susto real. Para no aburrir con partes médicos, el resumen es que sufrí una fascitis necrotizante, que derivó en cuatro operaciones en la pierna y 14 días de UCI", ha explicado.

La buena noticia es que el conocido jurado de Tu cara me suena ha superado esta complicación y ya está fuera de peligro. "Fueron momentos muy difíciles, en los que se temió por mi vida; incluso llegué a despedirme de mi familia y de mis seres queridos. Ahora ya puedo decir que el bache está superado, que ya estoy en casa y que vienen meses de rehabilitación", proseguía en su publicación.

Lee también: ¿Estás usando bien los antibióticos? Todo lo que debes saber sobre estos medicamentos

¿Qué es la fascitis necrotizante?

Partiendo del caso del conocido presentador, hemos querido profundizar en que es esta dolencia, sin duda un problema grave de salud. “La fascitis necrotizante es una infección bacteriana aguda y grave que destruye rápidamente los tejidos blandos, incluidos la fascia, los músculos y la piel. Generalmente es causada por bacterias como Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus, y puede progresar rápidamente, provocando necrosis (muerte del tejido)”, nos detalla el doctor Dr. Israel San Román, especialista en medicina familiar, miembro del Grupo Top Doctors

Por su parte, el doctor José Fernando Pérez, cirujano general y de aparato digestivo y director médico de Vithas Almería, incide, sobre todo en la velocidad de progresión de dicha infección. “La fascitis necrotizante es una infección rápida y progresiva de la piel y los tejidos blandos que se asocia a una toxicidad sistémica. Su incidencia ha aumentado en los últimos años afectando a 1 de cada 100000 pacientes atendidos, suponiendo la forma más grave de infección de partes blandas por su rápida progresión y destrucción de las partes blandas condicionando, a pesar de tratamiento quirúrgico agresivo y de soporte vital una mortalidad del 25%. Los principales factores de riesgo para su aparición son las situaciones de inmunodepresión, diabetes, enfermedad vascular arterial periférica y las cirugías recientes”, nos detalla.

Lee también: ¿Qué medidas tengo que adoptar si tengo las defensas bajas?

Confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la fascitis necrotizante incluye una evaluación clínica exhaustiva, donde se observan síntomas como dolor desproporcionado, hinchazón y enrojecimiento. “Se utilizan pruebas de laboratorio (como conteo sanguíneo completo y hemocultivos) y técnicas de imagen como tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética (MRI) para evaluar la extensión de la infección. A menudo, una biopsia del tejido afectado es crucial para confirmar el diagnóstico”, cuenta el especialista de Top Doctors.

Y es importante tener presentes los factores previos de salud de la persona afectada. “La presencia de factores predisponentes como son las situaciones de inmunodepresión, diabetes, enfermedad vascular arterial periférica y las cirugías recientes junto con la presencia de signos clínicos visibles en la piel o articulaciones, cerca de una puerta de entrada ya sea quirúrgica o traumática, como dolor, tumefacción, enrojecimiento y crepitación del tejido a la palpación (que indica presencia de gas en su espesor) y su tratamiento es quirúrgico urgente, asociado a antibioterapia y medidas de soporte vital avanzado”, nos comenta el doctor Pérez.

Lee también: Si tienes diabetes, apunta cuáles son los falsos mitos más habituales sobre esta enfermedad

Cómo tratar una fascitis necrotizante

Una vez que se diagnostica, ¿cuál es el tratamiento que se debe seguir? Como comentábamos, es una enfermedad grave, por lo que el doctor San Román nos cuenta que el tratamiento inmediato es vital y consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa para combatir la infección. “En muchos casos, se requiere una cirugía urgente para desbridar (remover) el tejido muerto o infectado. La terapia intensiva puede ser necesaria para manejar complicaciones y estabilizar al paciente. La atención en una unidad de cuidados intensivos suele ser requerida debido a la naturaleza crítica de la enfermedad”, comenta el doctor. Por lo tanto, tal y como confirma el doctor Pérez, el tratamiento de forma urgente es quirúrgico, con la extirpación y desbridamiento amplio de las zonas afectas, asociado a tratamiento antibiótico y medidas de soporte vital avanzado que obligan a ingreso en unidades de reanimación y UCI. “Su mortalidad es de alrededor de un 25% a pesar de un tratamiento adecuado y es causa de un 20% de las amputaciones de miembros. Las disfunciones multiorgánicas consecuencias de la situación de septicemia pueden dejar secuelas como insuficiencia hepática, renal, cardiaca o respiratoria en caso de supervivencia del paciente”, indica.

¿Tiene relación con la fascitis plantar?

Cuando escuchamos la palabra fascitis, pensamos de primeras en un problema relacionado con la salud de nuestros pies. ¿Tiene ambos problemas de salud alguna relación? “No, la fascitis plantar y la fascitis necrotizante son afecciones completamente diferentes. La fascitis plantar es una inflamación del ligamento que conecta el talón con los dedos del pie, comúnmente causada por el uso excesivo o el estrés. La fascitis necrotizante es una infección bacteriana extremadamente grave que afecta los tejidos profundos y puede ser mortal”, puntualiza el doctor San Román. “La fascitis plantar es una causa frecuente de dolor en la planta del pie, y no se asocia a infección como en el caso anterior. Existen factores de riesgo asociados a su aparición como el sobrepeso-obesidad, los deportes de alto impacto repetitivo sobre las plantas de los pies (correr en terreno rugoso), etc. Su tratamiento es conservador con medidas fisioterapéuticas, aparte del reposo, frío local y el uso de antinflamatorios. Su relación con la entidad anterior es inexistente pues en el primer caso, la causa es una infección microbiana y en el segundo es traumático”, coincide el experto de Vithas.

Posibles complicaciones de la fascitis necrotizante

Por último, nos planteamos cuáles son las posibles complicaciones de esta enfermedad bacteriana. “Las posibles complicaciones incluyen sepsis (infección generalizada que afecta todo el cuerpo), fallo orgánico múltiple, amputaciones debido a la extensa necrosis, cicatrices graves y deformidades. La fascitis necrotizante tiene una alta tasa de mortalidad, especialmente si no se trata de manera rápida y adecuada”, concluye el cirujano.