La Feria del Libro de Guatemala sobrevive pese a las adversidades

Ciudad de Guatemala, 26 nov (EFE).- La Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua) sobrevive en el país centroamericano pese a las adversidades en su contra, entre ellas una batalla legal contra la Cámara de Industria de la cúpula empresarial, que intentó suspender el evento este año.

La edición 19 del encuentro literario inició el pasado jueves y, según advirtieron los organizadores a EFE este sábado, han sido varios los obstáculos para la realización de la feria.

"La Cámara de Industria está queriendo quitarnos el nombre de Filgua a los editores. Hay un desgaste y aún se está resolviendo el tema de la marca", declaró a EFE Diana López, presidenta de la Gremial de Editores de Guatemala (AGEG), organizadora del evento.

La disputa legal se origina desde 2018 cuando la cámara empresarial intentó apropiarse de los derechos de la marca comercial de la feria, de acuerdo con la gremial de editores.

"El compromiso de los editores guatemaltecos será siempre celebrar la Feria del Libro, aunque con otro nombre, pero con la misma calidad y alcance", aseguró López, quien agregó que el conflicto legal aún está pendiente de solventarse.

En medio de las dificultades, Filgua arrancó el pasado jueves y se extenderá hasta el 4 de diciembre, a la espera de aproximadamente 75.000 visitantes.

La feria se realiza en un espacio para eventos en el oeste de la Ciudad de Guatemala con más de 300 actividades culturales programadas, entre ellas 119 presentaciones de libros e intervenciones de 10 autores de países como México, Honduras, España, Corea del Sur, Bélgica y El Salvador.

La organización aseguró a EFE que gestionar los fondos estatales para llevar a cabo un evento de esta magnitud tomó un año debido a procesos burocráticos e incertidumbre.

Ello debido a que en 2021 los editores solicitaron al Congreso que asignara presupuesto para la feria, lo que requirió decenas de trámites administrativos para que el Ministerio de Cultura y Deportes entregara los fondos a los editores.

Inicialmente la feria se desarrollaría a mediados de este año pero se pospuso para estas fechas, porque el Gobierno se atrasó en el desembolso de los fondos.

DIVERSIDAD LITERARIA

La autora mexicana María Santaolalla presentará su novela "A veces me despierto temblando", la cual profundiza sobre cómo los integrantes de las fuerzas armadas de Guatemala fueron entrenados para abatir a pueblos indígenas durante la dictadura del general Efraín Ríos Montt (1982-1983).

Este año, Filgua cuenta con Corea del Sur como invitada de honor por cumplir 50 años de relación diplomática con Guatemala y durante los 10 días de actividad se están desarrollando actividades que conmemoran la cultura literaria del país asiático.

"Para nosotros, la Feria Internacional del Libro en Guatemala representa un encuentro clave con nuestros lectores", explicó a EFE Carmen Lucía Alvarado, integrante de la editorial independiente Catafixia, la cual está presente en este evento cada año desde 2012.

La feria se celebra desde el año 2000, aunque en los últimos dos años se hizo de manera virtual por la pandemia.

Según la Gremial de Editores, el evento es un compromiso que se adquirió a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz que se alcanzaron en Guatemala en 1996, después de 36 años de un sangriento conflicto armado interno.

(c) Agencia EFE