Festival de Cine de la UBA: la Universidad de Buenos Aires distingue a destacados realizadores y rescata las mejores producciones argentinas en democracia

La ciénaga, de Lucrecia Martel, uno de los grandes films argentinos de los últimos 40 años que forman parte de la muestra
La ciénaga, de Lucrecia Martel, uno de los grandes films argentinos de los últimos 40 años que forman parte de la muestra - Créditos: @La ciénaga

Reconocidas figuras locales e internacionales, tres secciones competitivas y un recorrido por el mejor cine argentino realizado durante las últimas cuatro décadas se destacan en la amplia programación del Primer Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC.UBA), que se desarrollará entre el 25 y el 30 de julio.

La mayoría de las actividades de la muestra se realizarán en la sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, ubicada en el Pabellón 3 de la Ciudad Universitaria. Habrá proyecciones en los cines Gaumont y Cosmos, y en las salas 1 y 2 del Centro Cultural San Martín. Las entradas podrán obtenerse con media hora de anticipación al comienzo de cada función, con un cupo de hasta cuatro localidades por persona.

La presencia más destacada de toda la muestra es la del premiado director ucraniano Sergei Loznitsa, que presentará su película más reciente, The Natural History of Destruction (Alemania-Lituania-Países Bajos/2022), basada en un libro del escritor alemán W. G. Sebald y estrenada fuera de concurso en el Festival de Cannes del año pasado. Este largometraje, una mirada documental elaborada con material de archivo sobre las consecuencias de los bombardeos masivos de los que fue víctima la población civil alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

Maïdan, uno de los documentales de Sergei Loznitsa que se verán durante el festival
Maïdan, uno de los documentales de Sergei Loznitsa que se verán durante el festival

Con la presencia del propio realizador, la película abrirá el encuentro este martes, a las 21.30, en el cine Gaumont, y se volverá a proyectar en la misma sala el domingo 30, a las 16. Loznitsa recibirá el doctorado honoris causa, participará de un ciclo de revisión con cuatro de sus películas más destacadas y será uno de los directores disertantes de un seminario sobre Cine y Democracia en el que también expondrán Lucrecia Martel, Mariano Llinás, Enrique Piñeyro y el español Alex de la Iglesia, en este último caso de manera virtual.

También el domingo 30, pero a las 21.30, y en el Gaumont, se realizará la función de cierre con la proyección de Simone, la mujer del siglo (Francia, 2021), de Oliver Dahan, relato biográfico sobre la vida y la obra de Simone Veil, una de las más destacadas activistas europeas consagradas a la lucha por los derechos de la mujer en el siglo XX. Elza Zylberstein personifica a Veil en la película más reciente del director de La vie en rose.

El programa incluye una competencia internacional de largometrajes y otras dos con cortos (íberoamericana y UBA). En el acto inaugural, además de Loznitsa, recibirán el doctorado honoris causa de la UBA Martel y otro destacado realizador argentino, Manuel Antín. La misma distinción le será otorgada a De la Iglesia, que se comprometió a visitar nuestro país para recibirla en algún momento de este año.

La obra cinematográfica parcial o completa de todos estos destacados realizadores formará parte de la muestra. De Antín podrán verse La cifra impar (1964), Circe (1964) e Intimidad de los parques (1965). De Martel, Rey muerto (1995), La ciénaga (2000), La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008), Nueva Argirópolis (2010), Zama (2017), Terminal Norte (2021) y Camarera de piso (2022).

Las películas de Loznitsa incluidas en la muestra, además del estreno de The Natural History of Destruction, son los documentales Maidan (2014), Funeral de Estado (2019) y Babi Yar, Context (2021). En cuanto a De la Iglesia, se exhibirán El día de la bestia (1995), Muertos de risa (1999) y La comunidad (2000).

Manuel Antín recibirá un doctorado honoris causa de la UBA
Manuel Antín recibirá un doctorado honoris causa de la UBA - Créditos: @Gentileza Analía Sánchez

Buena parte del festival estará dedicado a recuperar once películas que sintetizan la presencia del cine argentino durante los últimos 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país. Ese foco está integrado por La historia oficial (1985), de Luis Puenzo; La noche de los lápices (1986), de Héctor Olivera; Un lugar en el mundo (1992), de Adolfo Aristarain; Un muro de silencio (1993), de Lita Stantic; Pizza, birra, faso (1996), de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro; La ciénaga (2000), de Lucrecia Martel; Los rubios (2003), de Albertina Carri; Historias extraordinarias (2008), de Mariano Llinás; El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campanella; Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron, y Esto no es un golpe (2018), de Sergio Wolf.

También habrá una breve retrospectiva de la directora chilena María Elena Wood con dos de sus films, La hija del general (2006) y Locas mujeres (2011), y un espacio dedicado al cine de la Universidad de San Pablo, con obras de Pedro Nishi, Leno Taborda, Victoria Negreiros, Julia Favero y Cassandra Reis.

La muestra también incluirá dos proyecciones especiales. Una estará dedicada a La uruguaya, de Ana García Blaya (Las buenas intenciones), película ganadora del premio a la mejor dirección en el último Festival de Mar del Plata. Podrá verse el sábado 29, a las 21.30, en el Gaumont. Y la otra será un homenaje a los 35 años de La mujer y el cine, con el estreno de Ofrenda (2023), película realizada en conjunto por 43 realizadoras, entre ellas Sabrina Farji, Teresa Constantini, Ana Piterbarg, Anahí Berneri, Constanza Novick, Tamae Garateguy, Sandra Gugliotta, Julia Solomonoff, Carmen Guarini, Vanessa Ragone y Victoria Carreras.