El Hay Festival retoma sus actividades presenciales en Arequipa

Lima, 3 nov (EFE).- La octava edición del Hay Festival de Arequipa, la tierra natal del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, comenzó este jueves de manera presencial en Perú, tras dos años de celebrarse de modo virtual por la pandemia de la covid-19.

Durante la inauguración de la cita, realizada en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes, dio la bienvenida a esta nueva edición en Arequipa y agradeció a las instituciones, empresas y al público por hacer posible este regreso presencial.

"Entre todos hemos logrado salir adelante", remarcó.

A su turno, la directora de desarrollo del Hay Festival Arequipa, Ángela Delgado, aseguró que volver a las actividades presenciales es "uno de los mejores regalos de este 2022".

El embajador británico en Perú, Gavin Cook, declaró, por su parte, estar "maravillado" por la historia de Arequipa y sentirse orgulloso de las raíces británicas del Hay Festival.

"Tenemos un compromiso con el Hay Festival Arequipa, estoy muy emocionado por la maravillosa agenda de los próximos días", sostuvo.

En representación de las delegaciones de invitados extranjeros, la escritora y científica española Adela Muñoz señaló que está es la primera vez que visita Perú y que "hasta ahora la experiencia está siendo maravillosa".

"Me siento muy agradecida de tener la oportunidad de dialogar con mis lectores. Como científica me siento ciudadana del mundo y el Hay Festival es una ocasión magnífica para compartir nuestra lengua común", acotó.

El Hay Festival de Arequipa reunirá, hasta el próximo 6 de noviembre, a 120 invitados de 14 nacionalidades, con la presentación de 98 actividades dirigidas a un público diverso, con actos, charlas y talleres sobre letras, ciencia, periodismo, historia, música y teatro.

En el mundo de las letras, destaca la presencia de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, del peruano-norteamericano Daniel Alarcón, de la española Nuria Barrios y de la colombiana Piedad Bonnett.

El certamen también recibirá a la exministra de Cultura de Perú y triple ganadora del Grammy Latino, Susana Baca, quien presentará su libro de memorias.

La soprano Sylvia Falcón, ofrecerá una actuación musical, al igual que los jazzistas franceses Nicolas Gardel y Arthur Guyard, mientras que la neurocientífica francesa Ghislaine Dehaen-Lambertz, y el presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, Stanislas Dehaene, conversarán sobre sus hallazgos.

También habrá conversaciones de expertos sobre género, emergencia climática, fotografía y sobre lenguas originarias e identidad.

La organización destacó un taller de periodismo para explorar los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo, de la mano de los periodistas Federico Bianchini y Ernesto Picco.

(c) Agencia EFE