Festival Soijar: cómo es el encuentro que reúne a las orquestas infantiles y juveniles del país

La nueva edición del Festival Soijar comienza este martes
La nueva edición del Festival Soijar comienza este martes - Créditos: @Federico Kaplun

A lo largo de toda la semana se desarrollará en la localidad bonaerense de Chascomús, capital nacional de las orquestas infantiles y juveniles, el macro evento conocido como El Festival Soijar. Diez megaconciertos y presentaciones reunirán a más de 600 artistas de agrupaciones musicales procedentes de las 24 jurisdicciones nacionales.

La actividad organizada por la Fundación Soijar reúne a niños, adolescentes y formadores de todo el país que eligen la música como instrumento de crecimiento personal y comunitario. La propuesta ejerce de clínica intensiva para el desarrollo instrumental y pedagógico. “El Festival proyecta las capacidades individuales y colectivas de instrumentistas, referentes y agrupaciones musicales del país mediante clases, talleres, ensayos y conciertos”, señala la organización.

Con múltiples reconocimientos internacionales a su labor y con la bendición del mismísimo Ringo Starr, la Fundación impulsa una metodología de orquesta-escuela para promover la música y su práctica individual y colectiva como herramienta de acceso a una formación humanística integral para miles de niños y jóvenes. Cerca de 300 iniciativas y programas de alcance federal respaldan su recorrido.

El Festival incluye un ciclo de shows que comenzará este martes 21 y finalizarán el lunes 27. La presentación inaugural será una Gala Lírica, prevista para las 19.30 horas en el Parque de Los Libres del Sur, y estará dirigida por el maestro Carlos Vieu. La puesta contará con la participación de los solistas Marina Silva, Alejandra Malvino, Enrique Folger y Ricardo Crampton, con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Chascomús, de profesores multiplicadores de la Orquesta-Escuela de Chascomús y del Seleccionado Argentino de Multiplicadores.

La programación en Chascomús incluirá también un encuentro de la Orquesta Infantil y Orquesta Juvenil Argentina, clases a cargo de las academias argentinas de instrumentos y seminarios de formación musical en simultáneo de agrupaciones provinciales y regionales.

Los conciertos

*CONCIERTOS AL ATARDECER (Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24, a las 19.30, en el Parque Libres del Sur) A cargo de agrupaciones musicales de todo el país, con los atardeceres de la laguna de Chascomús como telón de fondo.

* CONCIERTO PRINCIPAL (Sábado 25, a las 19.30, en el parque libres del Sur) A cargo de la Selección Argentina Infantil de Música y la Selección Argentina Juvenil de Música, dos mega orquestas con más de 250 integrantes cada una, bajo la dirección del maestro Christian Baldini, director artístico de la Camellia Symphony Orchestra en Sacramento de California desde 2012 y también compositor, y la maestra Valeria Atela; con el violinista argentino Xavier Inchausti como invitado especial.

* CONCIERTO DE MEDIODÍA (Lunes 27, Buenos Aires) En Tecnópolis, con la participación de los las selecciones Infantil y Juvenil, con más de 500 músicos en escena y bajo la dirección de Christian Baldini y Valeria Atela.

La propuesta acogerá asimismo seminarios de dirección orquestal y secuenciación de repertorio, un simposio de educación ciudadana y promoción humana, capacitación a distancia o presencial y la celebración de concursos del banco de instrumentos itinerante de la Fundación.

Reconocimientos: de la ONU al Vaticano

La Fundación nació en 2005 por iniciativa del maestro José Antonio Abreu, líder mundial del movimiento orquestal infantil y juvenil, con el apoyo del Mozarteum Argentino. La misión de la entidad es brindar formación musical y pedagógica como instrumento de educación ciudadana y promoción humana a niños, jóvenes, docentes y agrupaciones musicales.

La Fundación ha recibido numerosos galardones y reconocimientos al trabajo que realiza desde entonces en pos del desarrollo de la comunidad. La ONU distinguió a la organización por sus prácticas destinadas a la mejora de los asentamientos humanos, el programa de Naciones Unidas UN-HABITAT incluyó al trabajo de la entidad entre las mejores 100 prácticas del mundo y el Vaticano honró su recorrido. Soijar también recibió el Premio Konex de Educación en 2018.