Fotografía y palabra unidas en Lisboa para contar la transición a las democracias ibéricas

Lisboa, 8 feb (EFE).- La fotografía y la palabra se unen en Lisboa para narrar la transición a la democracia que vivieron Portugal y España hace medio siglo, a través de una exposición de fotografías de escritores que fueron clave para contar esa época capturadas por el español Pablo Juliá.

La muestra, que incluye también imágenes icónicas de los años posteriores al fin de las dos dictaduras ibéricas, fue inaugurada este jueves en el Instituto Cervantes de la capital lusa con la presencia de Juliá, que señaló que los escritores y los fotógrafos se complementan.

"Son muy distintos. Cada uno va por caminos enormemente diferentes, pero coinciden en una cosa: quieren ser un puente de la transición. Cuando nosotros hacíamos nuestras fotos, estábamos contando un cambio. Ellos lo contaron con sus libros", explicó a EFE.

Rafael Alberti, José Saramago, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Goytisolo, Cristina Peri Rossi, Rosa Montero, Octavio Paz o Rafael Sánchez Ferlosio están entre los escritores fotografiados por Juliá.

Junto a las fotos, el Cervantes ha recopilado traducciones al portugués de obras de estos autores, para unir la palabra a la imagen.

"Hemos unido fotografías y palabras, que para mí es importante, porque nunca es verdad eso de que una fotografía vale más que mil palabras", argumentó el también historiador.

Junto a las imágenes de los literatos hay otras fotografías tomadas durante la transición española o tras la Revolución de los Claveles de Portugal, capturadas durante una visita que Juliá hizo al país luso un mes después de la caída de la dictadura.

La instantánea de una niña en el Patio de los Venerables o un mitin del histórico dirigente comunista portugués Álvaro Cunhal se intercalan con imágenes de Edmundo de Ory, José Ángel Valente, Juan Benet, Jorge Semprún, Gonzalo Torrente Ballester o Ernesto Sábato.

La transición de España, que fue posterior, no aprendió de la portuguesa, consideró Juliá, que cree que los españoles se quedaron "con las ganas" de haber hecho una revolución como la de los Claveles.

"Fueron transiciones muy diferentes, totalmente distintas. No tienen casi nada que ver", señaló, a pesar de que se establecieron numerosos lazos a un lado y otro tanto a nivel político como cultural.

La exposición, que estará disponible en el Instituto Cervantes hasta el 30 de abril, incluye 35 fotografías en blanco y negro tomadas entre 1970 y 2020.

Pablo Juliá nació en Cádiz en 1949 y fue redactor gráfico del diario El País desde 1983 hasta 2006.

También dirigió el Centro Andaluz de la Fotografía desde 2007 a 2016, fue premio de Periodismo de la Junta de Andalucía y Fotopress de Cultura y actualmente preside la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

(c) Agencia EFE