La fotografía de Zanele Muholi reivindica la diversidad de género en la Tate Modern

Londres, 4 jun (EFE).- Las fotografías de Zanele Muholi reivindican a la comunidad LGTBI negra de Sudáfrica en su mayor exposición en solitario en el Reino Unido, abierta al público a partir de este jueves en la Tate Modern de Londres.

La apertura coincide con el mes del Orgullo –aunque se extenderá hasta el 26 de enero de 2025– y la muestra de Muholi parte del colectivo LGTBI como persona no binaria, contiene más de 300 trabajos en los que se condensa su carrera como activista visual.

Ese es el concepto que usa para definirse, como destacó a EFE la comisaria de la fundación John Ellerman, Carine Harmand, algo que conecta toda su fotografía con el activismo y que va más allá de Sudáfrica para "resonar" en todo el mundo.

Luces y sombras

Muholi narra las historias de esta comunidad a través de sus luces y sus sombras, lo que se expresa también mediante el uso de la iluminación y el contraste en su toma de imágenes, además de en esculturas, algunas presentes en la exposición.

"Habla sobre sus luchas, sobre su dolor, sobre cómo mucha gente de este colectivo se ve afectada por la homofobia y el racismo, y muy a menudo son víctimas de violencia", indicó Harmand.

Así ocurre con 'Only Half the Picture' ('Solo la mitad de la imagen'), su primera serie de fotografías en las que tomó imágenes de supervivientes de delitos de odio en Sudáfrica.

En su reclamación de los derechos y la igualdad para el colectivo, no deja de lado también la muestra de su vida y de cómo cuidan unos de los otros para alejarse de su idea como víctimas.

Por ejemplo, en 'Being' ('Siendo'), donde condensa una serie de fotografías a parejas LGTBI que hacen frente a los estereotipos y tabús de la heteronormatividad y del supremacismo blanco, como recoge la nota de la propia exposición.

Autorretratos para sanar

Mediante su trabajo con los retratos de otras personas, Muholi busca sanar las heridas de su comunidad y reclamar su presencia en el espacio público, así como sanarse de forma personal, según la visión de la comisaria de la exhibición.

En ese contexto, en algunas imágenes hace que los protagonistas miren directamente a la cámara y observen al espectador, como ocurre en una de las salas de la exposición.

En ella, la mirada de numerosas personas con identidades de género distintas de la heteronormatividad sigue a los asistentes a la muestra mientras atraviesan la habitación, colección que sirve, asimismo, como forma de archivo visual.

También en muchas otras fotografías da la vuelta a la cámara y enfoca el objetivo hacia su propia persona, incluyéndose como parte de esa comunidad negra LGTBI sudafricana a la que busca reivindicar y reflexionando sobre las políticas de la raza y la representación.

Pese a que Sudáfrica fue el primer país del mundo en prohibir la discriminación por orientación sexual de forma constitucional en 1996, aún queda camino por recorrer en el país cuando la Constitución está a punto de cumplir 30 años desde su publicación.

"Es un momento de reflexión sobre los grandes logros de esta carta magna, que mira hacia el futuro, pero también sobre los avances que aún deben ocurrir en materia de igualdad de derechos y para garantizar la seguridad y la dignidad de las personas de esta comunidad", sentenció Harmand.

(c) Agencia EFE