Los Goya hacen historia al premiar juntas a 'El 47' y 'La Infiltrada'
Granada, 9 feb (EFE).- Los Goya de 2025 han hecho historia porque han premiado como mejor película 'ex aequo' a 'El 47' y a 'La infiltrada' tras una gala muy igualada con varios de sus protagonistas reivindicando vivienda digna o expresando su preocupación por Donald Trump.
Una quincena de películas han tenido premio en los Goya, y de hecho, todas las candidatas finalistas en la categoría reina, las cinco, han recibido galardón.
'El 47' es la que más premios se ha llevado, cinco goyas (película, actor de reparto, actriz de reparto, dirección de producción y efectos especiales), mientras 'Casa en llamas' ha obtenido uno (guión original); y 'La estrella azul', dos (dirección novel y actor revelación).
'Segundo premio', por su parte, se ha llevado tres (dirección, sonido y montaje); y 'La infiltrada', dos, el de mejor película y el de mejor actriz para Carolina Yuste por meterse en la piel de una policía infiltrada en ETA.
La actriz extremeña ha sido una de las grandes triunfadoras junto con Eduard Fernández, Goya al mejor actor por 'Marco'. Era el claro favorito en esta categoría.
Y Brasil hizo historia también esta noche. Por primera vez una película de este país, 'Ainda Estou Aqui' ('Aún no estoy aquí'), del realizador Walter Selles, se ha alzado con el premio a la mejor cinta iberoamericana.
Además, 'Emilia Pérez' se ha llevado el Goya a la mejor película europea a pesar de la polémica que ha rodeado a su protagonista, Karla Sofía Gascón, y entre aplausos de todo el auditorio.
Vivienda, primer problema para España... y para el cine
La vivienda, una de las mayores preocupaciones de los españoles, ha protagonizado buena parte de la gala.
Así, "vivienda digna" y cumplir, con ello, la Constitución y el Estatuto de Cataluña es lo que ha pedido Marcel Barrena, director de 'El 47', tras ganar el Goya a mejor película por este largometaje sobre el conflicto vecinal que protagonizaron migrantes extremeños y andaluces en el barrio barcelonés de Torre Baró hace 50 años.
Carolina Yuste, poco antes, se ha reconocido privilegiada por poder pagar un alquiler.
Y al inicio de la gala Salva Reina y Clara Segura, mejor actor y actriz de reparto, respectivamente, hacían pronunciamientos similares.
Aunque ha sonado más fuerte el de una de las profesionales que ha obtenido el Goya al mejor sonido, Eva Valiño, hermana de Vanesa, la activista por la vivienda pública y social fallecida recientemente.
Contra el 'trumpismo' y 'Emilia Pérez' contra el odio
Karla Sofía Gascón no fue a los Goya, pero estuvo, porque la película que protagoniza, 'Emilia Pérez', ganó el Goya a la mejor película europea. Salieron a recogerlo dos integrantes de las distribuidoras del filme en España, que aprovecharon para abanderar "más cine y cultura contra el odio y el escarnio".
Está el mundo en un momento delicado, "una época oscura" según ha vuelto a recordar esta noche Richard Gere, quien al recoger el Goya Internacional ha llegado a llamar "matón" al presidente de su país, Donald Trump.
Y también Aitana Sánchez-Gijón, Goya de honor, ha sido rotunda al advertir de que hay que tener miedo a los "nuevos imperialismos y a las limpiezas étnicas".
El propio Pedro Almodóvar, Goya en guión adaptado, por medio de su hermano Luis, pues no pudo acudir por un problema de espalda, ha destacado que son tiempos "apocalípticos" los que atenazan al mundo tras la victoria de Trump.
Y ha habido llamamientos contra la crisis climática, pero también para inversiones en África o sobre el feminismo, o para exigir muerte digna, como han hecho el director y los protagonistas 'Mar adentro', la película más premiada de la historia de los Goya, veinte años después de recibirlos.
Sánchez-Gijón y la emotividad
La gala empezó a ritmo de rock n'roll con el clásico de Miguel Ríos "Bienvenidos", interpretada por el propio rockero granadino junto a Amaral.
Tras este inicio a todo trapo, las presentadoras, Maribel Verdú y Leonor Watling lanzaron un evento marcado por grandes momentos de emotividad.
La misma que se adueñó de Maribel Verdú al presentar el Goya de honor a su amiga Aitana Sánchez-Gijón y la de la propia homenajeada, quien habló de su pasado y reivindicó su profesión.
Hubo emoción, emoción rota incluso, en Salva Reina. Estaba tan emocionado que gritó un "esto qué polla es" porque ni se lo creía.
Y en Eduard Sola, guionista de 'Casa en llamas', antes de dedicar el Goya por el mejor guión a "supermadres" como la suya y a una economía que engrandezca los cuidados y garanticen educación y libertad.
Pero nada comparado con el vacío que ha provocado el adiós de Marisa Paredes.
María Isasi, hija de la gran dama de las artes escénicas fallecida el pasado diciembre, leyó un mensaje emotivo sobre "la madre más espectacular que se pueda tener".
El 'Piensa en mí' de Luz Casal tronó a continuación, mientras imágenes de Paredes se sucedían, y tras esto, los últimos adioses a los profesionales del cine que nos dejaron este año, cuyos nombres y rostros se deslizaron al son de 'Si tú no estás aquí', de Rosana, en versión electrónica de Dora y Zahara.
Granada y Andalucía, escenario e inspiración
Las alusiones a Granada y a Andalucía, a su historia, su arte y su talento no han cesado. Alejandro Sanz hizo una versión del 'Abre la puerta' de la banda Triana, y además de los y las artistas de la ciudad, la organización rindió tributo a Federico García Lorca. Soleá, Estrella y Kiki Morente y Lola Índigo también desplegaron su arte andaluz.
Las actuaciones musicales, en general, fueron poderosas. Rigoberta Bandini con 'El amor' así lo demostró.
Fue una gala larga -cerca de cuatro horas- en la que no faltó el humor, sobre todo de las presentadoras (entrañable y cómico el momento de Leonor Watling con su pareja Jorge Drexler), como tampoco faltó el tono reivindicativo sobre el tiempo actual ni el momento histórico del empate entre dos películas.
(c) Agencia EFE