El guamúchil o pinzan, el alimento que se consume como colación o fruto seco
Recuerdo haber visto una vaina “extraña” en la mesa de mis abuelos, que me resultaba poco apetitosa para mi corta edad. Este alimento siempre estaba en la boca de mi abuelo y recuerdo que más de una vez me dijeron su nombre sin memorizarlo, ahora, siendo una adulta sé que se trataba del guamúchil o pinzan.
Se trata de un fruto (vaina) color verde que cuando madura se pone entre rojo y rosado. Se abre dejando mostrar una textura color blanco con una semilla color negra en medio. Estos frutos son dulces con pequeños toques amargos.
La palabra guamúchil proviene del náhuatl cuamóchitl, según el diccionario de la lengua española, que significa gallinero, pinzan, chiminango o gina. En Tabasco es conocido popularmente con el nombre de tucuy.
Árbol de guamúchil en Michoacán/ Foto: Shutterstock
La palabra guamúchil puede emplearse para referirse tanto al árbol como a su fruto, aunque el fruto es más conocido como rosca en la Región del Évora, en Sinaloa, donde se encuentra la ciudad de Guamúchil, cuya planta epónima le ha dado nombre a dicha ciudad. En otras regiones se usa el término guamaras para referirse al fruto.
Es común encontrar el árbol en lugares calurosos de Michoacán y de algunos otros estados del interior de la República. Este árbol es nativo de México, Centroamérica y Sudamérica.
El fruto comestible del guamúchil es una vaina angosta y larga/Foto: Shutterstock
¿Para qué sirve el guamúchil?
El guamúchil era utilizado como remedio, pero en la actualidad, el aceite que se sustrae de las semillas se utiliza para elaboración de jabones.
Ha sido introducido a otras áreas con propósitos ornamentales y para la reforestación, además para la producción de leña, forraje y numerosos productos.
Usos del guamúchil en México/ Foto: Shutterstock
Se le considera antiparasitario y astringente. Además de usarse en el ámbito medicinal, para prevenir enfermedades, o curarlas, como la diarrea, males estomacales, cólicos, llagas, heridas, granos y reforzar la dentadura.
También puede desarrollar gran cantidad de gases que a su vez limpian los conductos de microvirus en el organismo, evitando así posibles enfermedades.