Guardianes escolares: Infancias de SLP ganan amparo para que autoridades rehabiliten su escuela

undefined
undefined

Niñas y niños de San Luis Potosí denunciaron que su escuela, la primaria “Ponciano Arriaga”, ubicada en la comunidad Presa de los Dolores en el municipio de Santa María del Río, no contaba con instalaciones dignas para garantizar su desarrollo y educación.

A través de un amparo directo, 4 infancias y sus familias -con el apoyo de más estudiantes del colegio- lograron que las autoridades rehabilitaran y dieran mantenimiento al mobiliario escolar para garantizar que sus salones y baños se encontraran en condiciones dignas, además de conseguir acceso a internet para su uso en el aprendizaje.

Lee también: Infancias de Morelos se defienden legalmente y frenan construcción en el parque donde juegan

Las y los estudiantes, que eran de diferentes grados de primaria, obtuvieron el amparo con la ayuda de la organización Perteneces A. C.,que realizó un acompañamiento mediante su programa El camino hacia la justicia.

Durante el proceso de la denuncia y la resolución del caso, estuvo a cargo la jueza Araceli del Rocío Hernández, del Sexto Distrito del estado de San Luis Potosí, quien en diciembre de 2023  se presentó en la escuela primaria “Ponciano Arriaga, para notificar a las y los estudiantes que las autoridades rehabilitarían su escuela gracias al recurso legal que aprovecharon.

A continuación te contamos cómo estas infancias lograron que las autoridades las escucharan y renovaran su escuela.

¿Cuáles eran las carencias de la escuela Ponciano Arriaga?

Arturo Alonso Sánchez Tabales, abogado, educador e integrante Perteneces A.C., explica a Animal MX que en la primaria Ponciano Arriaga -al igual que en otras escuelas de San Luis Potosí-, encontraron una carencia de mobiliario o infraestructura.

“Debería ser imposible encontrar escuelas en condiciones no dignas, pero en nuestro país y en nuestra región es común ir a escuelas y encontrarte con poblaciones en las cuales, por ejemplo, no tienen servicios básicos, los salones tienen techos de lámina, muchas veces, otras veces ni tienen techos, las estructuras están en malas condiciones. Incluso, no solo con cuarteaduras, sino ya cuestiones estructurales mucho más complejas”, señala el abogado.

Sobre el acceso a una educación digna, el artículo 3° de la Constitución señala que la educación se basará en el respeto ilimitado a la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, es decir, que niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso, al mismo trato y oportunidades.

En el caso de la escuela “Ponciano Arriaga”, las instalaciones carecían de agua y la falta de mantenimiento a la fosa séptica ―que es el sistema de almacenaje y eliminación de residuos fecales― que al llenarse se desbordaba en el patio de juegos.

Para resolver esta situación, las autoridades escolares debían acordonar el área para reducir los olores, sin embargo, el riesgo de infecciones era muy alto. Al mismo tiempo, esta acción reducía el espacio de esparcimiento y desarrollo para los menores.

“Esto era constante y ya todos lo sabían: los maestros, los directivos y las maestras. Todos lo sabían. Eso era algo que les atravesaba a los niños y a las niñas. ‘Baños dignos, baños nuevos, que no huela feo’, eran sus sus palabras”, añade Tabales.

En el amparo, las infancias también pidieron clases de inglés y computadoras. Esto, según la organización, se debe a la migración que los padres de algunas familias emprenden. 

“Una niña dijo ‘para cuando hable con mi papá que está en Estados Unidos y yo le pueda entender’. Otra, ‘para cuando vaya a Estados Unidos pueda entender lo que me digan’. Ahí atraviesa toda una serie de elementos interesantes y que valdría la pena que no se quedaran en un litigio”, relata el abogado.

estudiantes amparo
La escuela logró su rehabilitación gracias al amparo de las infancias. Foto: Perteneces A.C.

Un programa para apoyar legalmente a infancias de SLP

El proyecto de Perteneces A.C. utiliza herramientas jurídicas para defender el derecho a una educación digna y de calidad para niñas y niños de San Luis Potosí.

Uno de los objetivos principales de la organización es la reconstrucción y rehabilitación de escuelas primarias en contextos de desigualdad y marginación que pertenezcan a comunidades indígenas.

Hasta ahora, el proyecto El camino hacia la justicia ya acompañó a 15 escuelas en procesos similares al de la escuela Ponciano Arriaga.

¿Qué obtuvieron las infancias?

José Mario de la Garza, abogado y presidente de Perteneces A.C., señala en su cuenta de “X” que el amparo fue impulsado desde junio de 2022.

Pero fue hasta diciembre de 2023 que las niñas y niños recibieron la resolución final por parte de la jueza en un ejercicio conocido como “diálogo comunitario”.

De acuerdo con la resolución de la jueza Araceli del Rocío Hernández, la sentencia insta a que las autoridades escolares en el estado proporcionen el mobiliario necesario y suficiente para que las niñas y niños puedan recibir sus clases en condiciones dignas.

Por ejemplo, las niñas y niños deben contar con mesabancos, escritorios, pizarrones y demás materiales necesarios en sus salones para la adquisición de conocimientos y habilidades. Además, dotarlos de un equipo de cómputo y proyector utilizando el presupuesto disponible.

Sobre el acceso a baños dignos, la jueza señaló que se debe establecer el orden y la verificación de limpieza en las aulas, sanitarios, áreas de juego y esparcimiento, y demás espacios en la escuela. Incluso, debe cerciorarse el que cuenten con ventilación adecuada para llevar a cabo las actividades escolares en condiciones idóneas.

Para esto es necesario instaurar el servicio de recolección de basura por parte del municipio de Santa María del Río, del estado de San Luis Potosí.

Con el propósito cuidar de la integridad de las personas que promovieron el amparo, la jueza pide que las autoridades responsables y el personal de la escuela se abstengan de realizar actos discriminatorios o intimidantes en su contra que mengüen la intención de continuar con el resultado del proceso.

Así se convirtieron estas infancias de SLP en guardianas y guardianes de su escuela

Las infancias del colegio, a quienes les leyeron y explicaron la resolución de la jueza, se declararon como “guardianes y guardianas constructores de su escuela” por proteger sus derechos y la dignidad escolar. 

Animal MX tuvo acceso al amparo indirecto 1034/2022 que promovieron las 4 infancias con acompañamiento jurídico de Perteneces A.C..

En el amparo pedían que autoridades como la Secretaría de Educación Pública Federal, entre otras responsables, rehabilitaran las instalaciones del colegio.

Además de conseguir la rehabilitación de su escuela, las niñas y niños prometieron cuidar de su colegio para que futuras generaciones sigan el ejemplo protección y respeto a su educación.

estudiantes amparo
Las infancias y sus familias, junto con la jueza y el equipo de Perteneces A.C. posan luego de ganar el amparo. Foto: Perteneces A.C.

Un trabajo comunitario

Sánchez Tabales señala que la experiencia de acompañar a las infancias y sus familias para lograr que las autoridades cumplan con instalaciones dignas, es una estrategia que inicia desde la vinculación con las comunidades.

“A través del litigio estratégico y el juicio de amparo, se demanda al Estado para que se reconstruyan las escuelas. Esto implica una serie de estrategias y de actos previos [con la comunidad estudiantil] antes de presentar la demanda”, explica Arturo Alonso Sánchez Tabales.

Este formato tiene el objetivo de comunicar a la población la resolución para dialogar y explicar, tanto a las niñas y niños quejosos, como a todo el alumnado y comunidad educativa de la primaria, como un acto de justicia social accesible para todas las personas.

Aún existen desafíos para la educación en México

Los resultados del informe 2019 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE) sobre los desafíos a la garantía del derecho a una educación de calidad para todos, muestran que el Sistema Educativo Nacional (SEN) aún enfrenta grandes desafíos para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

Esto en buena parte se debe a la desigualdad social y a la inequitativa distribución de los servicios educativos.

De acuerdo con los resultados del INEE, el SEN presenta avances importantes, pero también dificultades para cumplir con el derecho a una educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes en el país.

Entre los desafíos se encuentran:

  • No se ha logrado garantizar plenamente el derecho de acceso, cobertura y logro educativo.

  • No se ha logrado garantizar a todos el derecho a servicios educativos dignos, pertinentes y de calidad.

  • Se han sentado las bases para un servicio profesional basado en el mérito.

  • La acción del Estado no ha sido suficiente en la coordinación institucional, en el desarrollo de sistemas robustos de información y en la asignación de gasto público.

Con talleres y charlas enfocados en el reconocimiento de los Derechos Humanos, que los integrantes de la organización Perteneces A.C. dieron a la comunidad estudiantil, se documentó con cartas y dibujos de más 20 estudiantes de entre 4 y 5 años los rezagos que la escuela padecía.

Estos recursos se anexaron a la demanda inicial y permitió que la jueza se sensibilizara ante la situación que vivían los estudiantes y profesores.

Para el abogado Arturo Tabales, las infancias lograron una respuesta muy potente y  profunda por parte de las autoridades.

“Desde mi perspectiva [lograron] la reconstrucción total de su escuela. Pusieron baños nuevos, la barda la reconstruyeron, pintaron toda la escuela, pusieron internet”, señala Tabales.

“En su mayoría ya es una escuela distinta a la que tenían, pero lo más importante, considero, es ese reconocimiento y esa concienciación de que tienen una dignidad y que ellos lo nombran muchas veces como algo que nos hace iguales a otros. A partir de ese reconocimiento de dignidad también vienen los derechos humanos [que] sin tanto tecnicismo [y] sin tanto doctorado son esto”, finaliza.

Antes de que te vayas: Otis dejó a Acapulco sin gran parte de su vegetación y ahora hay peligro de una mala reforestación