El INAH reconoce "pendientes de larga data" en sus escuelas

CIUDAD DE MÉXICO, junio 10 (EL UNIVERSAL).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconoce que en las tres escuelas que tiene: la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), "hay pendientes de larga data que debemos atender y resarcir, y así lo haremos trabajando todos juntos: los directivos, los académicos, los estudiantes y los administrativos, siempre haciendo un uso responsable y razonado de los recursos que nos son asignados", señalan en una carta enviada a EL UNIVERSAL.

En respuesta al texto "INAH castiga a sus escuelas con presupuestos exiguos", publicado el pasado 6 de junio en esta sección, y retomado en la columna "Crimen y castigo", del 7 de junio, un trabajo, que dicho sea de paso, fue realizado a partir de solicitudes de información al propio INAH, el Instituto asegura que el INAH, junto con sus tres escuelas, "estamos plenamente comprometidos con brindar una educación de calidad, de acceso universal y totalmente gratuito", y apuntan que cuentan con "un robusto programa de becas" para sus estudiantes, así como apoyos económicos para que estos realicen sus prácticas de campo y fortalezcan su educación con actividades escolares extramuro.

En la carta fechada el pasado 7 de junio y firmada por los directores de las tres escuelas del INAH, así como por el Secretario Técnico del Instituto, José Luis Perea González, el INAH asegura que ha "mantenido durante estos años la estabilidad en sus escuelas, lo cual se confirma con sus asignaciones presupuestales", y que cuando hubo baja de las matrículas se debieron fundamentalmente a las medidas de salud y seguridad que se estipularon para afrontar la pandemia "y no a un problema de recursos económicos". Agrega que las clases presenciales en las escuelas se han regularizado "y hemos fortalecido la colaboración para hacer frente a los estragos que aún padecen derivados de la pandemia”.

Tras señalar que es análisis “equivocado y mal intencionado", el texto publicado en estas páginas, el INAH señalan que este año la ENAH recibió 1571 solicitudes de inscripción a las siete licenciaturas, "que representan una de las cifras más altas en su historia y, aunque el proceso de ingreso aún no concluye, también es reflejo del alto interés de los jóvenes hacia las ciencias antropológicas".

Cita que, durante el primer semestre de este ciclo escolar, la ENAH otorgó 438 becas, además de los apoyos para prácticas de campo a 817 estudiantes y 85 profesores. "Todo, con un presupuesto superior a los dos millones de pesos".

Ese recuso no se cita en el texto porque no fue reportado por el INAH, vía transparencia, ni es presupuesto asignado a sus escuelas.

También cita datos de la ENCRyM, una escuela que asegura "desarrolló estrategias innovadoras para cumplir con su responsabilidad social de formar profesionistas de alta especialidad".

El INAH dice que a pesar de "la campaña de descrédito", no se mermará su compromiso con "la educación pública y gratuita y con un ejercicio responsable de los recursos públicos".