Infancias de Morelos se defienden legalmente y frenan construcción en el parque donde juegan

undefined
undefined

En Morelos, 8 niñas y niños lograron hacer lo que parecía imposible: detener una construcción para salvar el parque donde juegan diario y proteger el medioambiente.

Darío, Elías, Ángel Gabriel, Daniel Ismael, Cristian Raymundo, Hilda Marian, Annia Nohemí y Jonathan Pablo pidieron a través de un juicio de amparo que se detuviera la construcción de una plaza en el parque donde pasan horas y horas de diversión.

Lee también: Eugenio, el fresno que aloja pájaros carpinteros, mitiga el clima y unió a sus vecinos contra la tala de una inmobiliaria en CDMX

Las infancias pidieron que se respetara su derecho a un medioambiente sano, ya que la edificación implicaba talar los árboles que ahí habitan. Su demanda fue escuchada y resuelta a su favor. 

¿Cómo iniciaron la demanda?

Para defender el parque en el que juegan, las 8 infancias y sus familiares decidieron iniciar la demanda de amparo bajo la asesoría de un abogado. En ella las niñas y niños, junto con sus padres y una persona de la tercera edad, interpusieron este recurso legal el pasado 28 de septiembre de 2021 contra actos del gobierno del Estado de Morelos y otras autoridades.

De acuerdo con la versión pública de la sentencia ―y de la que Animal MX tiene copia― las infancias y sus familias solicitaron el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de las autoridades correspondientes por otorgar un permiso para la construcción de una plaza que afectaría tanto su derecho a un medioambiente sano y su sano desarrollo.

La licenciada Martha Eugenia Magaña López, Jueza Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, cuenta a Animal MX que las personas señalaron en la demanda su necesidad por defender el parque que siempre estuvo en su colonia para jugar, después de que las autoridades del Ayuntamiento comenzaron a hacer trabajos y transformarlo en una plaza.

Aunque la construcción del proyecto que las autoridades tenían prevista “era para hacerlo un poco más sofisticado y hacer algunas pistas, sí tenía una intención, quizás, de algo de entretenimiento, pero se perdía el tema orgánico (tradicional) que es lo que las personas de este juicio de amparo querían defender”, añadió de la jueza.

¿Qué dijo la jueza responsable de detener la construcción en el parque?

Al resolver el juicio de amparo 1251/2021 en el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos con sede en Cuernavaca, la Jueza y el Secretario Rodolfo Andrés Martínez Hidalgo, determinaron que los argumentos que las infancias dieron en la demanda fue aceptada y resuelta a su favor, tras alertar que el parque en el que juegan estaba en peligro.

Para comunicar a las infancias el resultado de su demanda, la Jueza preparó un recurso que se conoce como “sentencia de lectura fácil”, en la que dio razón a los argumentos que presentaron.

“Ustedes tienen razón, el parque de la colonia CIVAC, debe tener una protección especial, eso obliga a las autoridades a que antes de hacer cualquier construcción o cambio, se tomen las medidas necesarias para cuidarlo, con eso lograremos lo que llamamos tener un medioambiente sano(sic)”, se lee en el documento del que Animal MX tiene copia.

El Parque Venus que las pequeñas y pequeños defendieron se encuentra en Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, conocida como CIVAC, en el municipio de Jiutepec, Morelos y ha cumplido su función de ser un espacio común para sus habitantes desde hace 35 años.

parque Morelos
Las infancias pidieron que se respete su derecho a un medioambiente sano. Ilustración: Alejandro Santibañez @alexo_Art y Darien Cruz @darien_cl.

Un parque que ha vivido por generaciones

La jueza Martha Eugenia Magaña López cuenta que desde su construcción, este parque ha sido un lugar tradicional, repleto de árboles, idóneo para que niñas y niños jueguen en él cuando lo visiten.

“Es un parque en el que ellos pueden desplazarse y jugar. Entonces, las autoridades del Ayuntamiento comenzaron a hacer trabajos para cambiar este parque y transformarlo en una plaza”, señala Magaña López.

En la sentencia de lectura fácil se explica que la construcción del proyecto en el parque y las obras realizadas en él, así como su ejecución, vulneraron los artículos 4, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esto tras poner en riesgo el derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar. De igual manera, el daño ocasionado sería irreparable e irreversible perjudicando a las infancias y habitantes de esa comunidad.

Te interesa: Mangle rojo, la planta milenaria amenazada que estudiantes de Chiapas conservan en un invernadero

¿Qué es un juicio de amparo?

Un juicio de amparo ―explica la Jueza― se trata de un recurso extraordinario que se utiliza después de que se agotaron los medios posibles para resolver el acto u omisión de una autoridad.

“Por ejemplo, si nosotros tenemos un acto de autoridad y en el reglamento o en la ley que rige el actuar de esa autoridad existen recursos; es necesario primero, agotarlos, o sea, tramitarlos para obtener una respuesta”, explica.

Si esa respuesta es en sentido negativo o no ―conforme a nuestros intereses― aunque para otras personas fuera positivo, ya es posible llegar a un juicio de amparo. 

“Esa es la regla general. Hay ocasiones que en forma directa se puede venir al juicio de amparo cuando se vulneran derechos constitucionales o algún derecho humano”, añadió la Jueza.

En el caso de los habitantes de la colonia donde se encuentra el parque, tuvieron un interés que en materia jurídica llaman “legítimo” y en el caso de la demanda de las infancias fue por defender un derecho ambiental.

La jueza Magaña López explica que todas las personas tenemos derecho a un medioambiente sano, a respirar un aire limpio o tener árboles, pero no a apropiarnos de esos recursos naturales, es decir, “propiamente no nos pertenece”, señala.

Además añadió que si bien tenemos derecho a ello, no es algo que pudiéramos quedarnos, obtener o pertenecer y es ahí de donde surge ese interés legítimo de las personas de la colonia CIVAC para defender el parque y la vegetación. 

Si la construcción se hubiera llevado a cabo, los habitantes que viven cerca del parque se iban a ver afectados por factores como una posible contaminación del aire por la falta de árboles o que, tanto infancias como personas adultas, ya no pudieran contar con un espacio para jugar. 

“Eso es lo que les dio derecho o entrada para presentar este juicio”, explicó la Jueza.

parque Morelos
La Jueza compartió su resolución con las infancias mediante un formato de lectura fácil. Ilustración: Alejandro Santibañez @alexo_Art y Darien Cruz @darien_cl.

Autoridades fallaron, infancias se defendieron

En la sentencia a la que dio lectura la Jueza Magaña López, explicó a niñas y niños las acciones que las autoridades cometieron y que ponían en peligro su sano desarrollo.

“Decidí que las autoridades de manera inmediata deben realizar acciones para proteger el parque, porque si se daña cortando más árboles, sería muy difícil recuperarlo”, sentenció. 

También les explicó que antes de permitir realizar cualquier cambio en el parque, las autoridades deben revisar que no se dañen los árboles y construcciones del lugar, ya que alrededor hay casas y en ellas habitan familias.

También les dijo que deberían consultar tales cambios con los vecinos de la colonia, para que juntos los protejan y tomen esa decisión.

En su explicación, la jueza les resaltó en caso de que decidan realizar algún cambio, las autoridades deben cuidar los espacios donde juegan y las áreas verdes, y en caso de ser modificados, solo podrán mejorarse cuidando de no perder la forma en que lo conocen. De ocurrir esto, las autoridades deberán informar a las infancias y sus familias  a través de una carta sencilla.

Entre las autoridades responsables de cuidar el parque se encuentran el Secretario Municipal del Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos; el Presidente Municipal del Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos; el Síndico Municipal y representante legal y jurídico del Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos; el Secretario de Desarrollo Sustentable, Obras y Servicios Públicos, Predial y Catastro del Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos; y la Directora de Amparos, en representación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con sede en la Ciudad de México.

“Esto fue algo que nos tiene que poner mucha atención porque cuando los niños acudieron a escuchar esta sentencia, les decía que ellos tienen que saber que toda acción, por lo menos legal que ellos realizan o plantean, tiene una consecuencia y una respuesta”, señaló la Jueza.

Un formato de lectura para las infancias

Para esta sentencia se ordenó hacer un formato de lectura accesible para las infancias por las edades de cada una de ellas. En especial para comunicar de manera fácil y responsable la resolución al logró que consiguieron por defender el sitio donde juegan.

“Si nosotros no les damos una respuesta en la forma en que puedan entendernos, nunca vamos a lograr que los niños realmente ejerzan un derecho y tengan ese acceso realmente efectivo a la justicia”, menciona la Jueza Martha Eugenia Magaña López.

La sentencia que presentó fue específicamente para niños y adolescentes, en la que preparó un formato con palabras sencillas acorde a las edades de las infancias que fueron parte del proceso.

“Veo el rango de edad de las personas a las que me voy a dirigir. Después, tomo de la sentencia la idea fundamental: cuál era el problema y cómo se resolvió. En este caso, hice una infografía porque consideré que atendiendo el tema podía utilizar colores porque tengo que tratar de comunicarme con ellos, como ellos se comunican con el mundo”, explica.

En una revisión a la sentencia de “lectura sencilla”, como detalla la Jueza, Animal MX pudo leer paso a paso qué fue lo que se le comunicó a las infancias donde con colores, ilustraciones y un lenguaje fluido para sus edades se puede leer todo el proceso y su decisión final.

Los formatos de “lectura sencilla” se realizan en una diferentes procesos. Ante esto, la jueza enfatizó en la necesidad de cuidar mucho las palabras para no revictimizar a las personas

Para ello, es importante contar la asesoría y acompañamiento de un equipo interdisciplinario e intercultural para crear vínculos a través de los formatos de comunicación sencilla en el proceso.

“Tenemos que atender cuál es la barrera que tenemos que fracturar: puede ser la edad, la comunicación, la lengua, alguna discapacidad, hay muchísimas”, recalcó la Jueza.

Actualmente, y tras conocer la sentencia a favor de las infancias, la Jueza explica que se encuentran en la fase de “cumplimiento”, es decir, al tratarse de un problema ambiental se necesita tiempo para comprobar que la reforestación que las autoridades dieron al parque por los árboles talados sea benéfica para los habitantes. 

“Sí se está verificando que las áreas donde se puede trabajar todavía en el tema de reforestación se esté logrando. Esperamos que, finalmente, vuelvan a tener ese parque que anhelaban los niños y las familias que viven ahí”, finaliza la Jueza Magaña López.

Antes de que te vayas: Qué hacer en Chapultepec GRATIS (lugares y actividades)