Jóvenes en Argentina luchan contra el cambio climático y el negacionismo de Milei

undefined
undefined

Con el 56% de los votos, Javier Milei fue electo presidente de Argentina. Sin embargo, jóvenes, científicos y organizaciones de la sociedad civil enfocadas en la agenda climática y ambiental han compartido la preocupación de este resultado.

Entre tristeza y desesperanza, las juventudes ven un periodo de retrocesos, pero también de retos; no solo en la búsqueda de nuevas políticas públicas, sino también en defender lo poco que se ha ganado.

Mira: “Él es como la moneda, cambiante”; la expectativa en Argentina con la llegada de Milei

En un artículo publicado por la revista internacional Nature, Fermín Koop y Martín de Ambrosio describen como “extremadamente preocupante” la llegada de Milei a la presidencia para la comunidad científica en Argentina.

Dimensionando el problema de Milei

De acuerdo con el artículo, los autores advierten que Milei y otros miembros de su partido –La Libertad Avanza– prevén eliminar los ministerios de salud, ciencia y medioambiente, que en México equivalen a instituciones como Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Koop y Ambrosio escriben que el equipo de trabajo de Milei “se han comprometido a cerrar o posiblemente privatizar la principal agencia científica del país, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)”.

Lee: Milei desacredita los efectos del cambio climático, pero ¿qué dice la ciencia?

¿Y eso por qué es importante? El CONICET es una de las instituciones científicas más reconocidas de América Latina.

De acuerdo con el artículo, este proporciona financiamiento a 12 mil investigadores en 300 instituciones argentinas con su presupuesto anual de aproximadamente 80 mil millones de pesos, que equivale a 400 millones de dólares.

Ante esto, Animal MX consultó con jóvenes de organizaciones de la sociedad civil en Argentina para conocer sus impresiones y el trabajo que viene cuando Javier Milei tome la presidencia de Argentina(el 10 de diciembre) por los próximos cuatro años.

Defender los avances que lograron

Para Gastón Tenembaum, miembro de la organización Jóvenes por el clima en Argentina desde 2019, la sensación que le deja el resultado de Javier Milei es de tristeza y desesperanza, de sentir que Argentina está cada vez peor y que este presidente y su equipo en vez de solucionar las cosas, va a traer problemas.

“Es una persona y un equipo con los que no coincido en nada de lo que plantean cuando hablan de los derechos humanos, sobre machismo, de la comunidad LGBT”, dijo Gastón Tenembaum en entrevista para Animal MX.

Te interesa: Los perros clonados de Milei que también son sus mejores consejeros

“Todo es lo contrario a las cosas que pienso y ni qué hablar cuando habla de temas ambientales. Me preocupa que sea un retroceso en términos sociales y económicos”, añadió.

Sobre el voto de las juventudes en estas elecciones, Gastón lo ve como “un voto de enojo” y de “decepción con la clase política” de buscar un cambio ya que, actualmente, entre las prioridades está que la economía mejore en Argentina.

“Más allá de que pese mi lucha, que es la ambiental, principalmente, si los indicadores económicos no mejoran, lamentablemente, no está habiendo espacio para buscar mejoras en otras áreas de la vida. La juventud y la sociedad argentina votó buscando un cambio”, dijo.

Tenembaum también describe a Milei como un (futuro) presidente que no cree en la influencia humana sobre el cambio climático. Menciona que el ahora presidente ha hablado de contaminar los ríos y que no hay ningún problema con eso, que el Estado no tiene que intervenir.

“Yo creo que habrá retrocesos ambientales y la militancia ambiental va a tener que transicionar de una posición en la que se puede debatir políticas públicas a tener que defender las pocas cosas que conquistamos y que se hacen bien”, advirtió.

También lee: Octubre rompe récord de calor y el 2023 apunta a ser “el año más cálido en los libros”

Gastón también analizó que el trabajo de la agenda ambiental y del cambio climático en Argentina tendrá como reto proteger la financiación actual a Parques Nacionales, que se mantengan las leyes de protección ambiental y, en lugar de luchar por una ley de humedales, tendrán que buscar que no se derogue la ley de bosques o, al menos, “que se financie y se cumpla”.

“Veremos qué pasará y, sinceramente, más allá de todo esto que veo , espero que sea un gobierno que le vaya bien y mejore la vida de los argentinos y el ambiente en el que vivimos, que es lo que todos deberíamos esperar. Lamentablemente, dudo que pase”, señaló.

No soltar la agenda climática en Argentina

Mariano Villares, abogado y cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina le deja un sentimiento de decepción porque termina ganando un candidato que es abiertamente negacionista al cambio climático.

“Esperamos ver cómo va a ser su política en ese sentido. Escuchamos que por parte de otros dirigentes que lo están acompañando, que la intención es seguir dentro del Acuerdo de París, lo cual nos da tranquilidad porque también era una de las posibilidades de que eso no suceda. En ese sentido veremos cómo va a avanzar y cuál va a ser en concreto la política climática que va a desarrollar”, señaló Mariano Villares en entrevista con Animal MX.

jóvenes en argentina luchan por la justicia ambiental
Foto: Cortesía Sustentabilidad sin Fronteras

Para conocer más: El cambio climático tiene impactos desastrosos para la salud

Ante una campaña de Milei donde hubo una serie de contradicciones en las declaraciones, para Villares será importante ver qué realizará el nuevo presidente argentino en la práctica con su equipo de trabajo y la jerarquía que se le dará a los temas de medio ambiente.

Sobre la agenda ambiental y climática en Argentina, Villares señala que en el país vienen de una gestión donde se avanzó mucho.

La ha institucionalizado, le han dado estructura, se han generado documentos y planificaciones con mucho soporte y con una cobertura legal que al final se vuelve una estrategia establecida por ley.

“Ha sido un avance significativo, pero también hay que reconocer que fue un avance que nació dentro del Ministerio de Ambiente, pero no fue acompañado por el resto de los ministerios”, aclara.

Al igual que Jóvenes por el clima Argentina, Mariano Villares concuerda que el voto a Milei se transformó en la votación de mucha gente enojada por la realidad actual y con ganas de que cambie la situación y que aparezca “una cara nueva”.

Además: Por qué las inundaciones y el clima extremo están causando un aumento de matrimonios infantiles forzados en el mundo

Ya se ven las consecuencias del cambio climático en Argentina

Ante la incertidumbre de la llegada de Milei el 10 de diciembre, el abogado enfatiza en lo importante que será conocer cómo armará el nuevo presidente su gabinete para los próximos cuatro años de gobierno.

Y aunque Javier Milei niega el cambio climático, Mariano Villares habló de cómo es que el calentamiento global ya tiene consecuencias en Argentina.

“Lo vemos en el día a día en cosas muy concretas como, por ejemplo, una de las sequías más importantes de nuestra historia que afectó este año y lógicamente no es solamente por el cambio climático, pero sabemos que agrava la frecuencia de este tipo de fenómenos”, menciona.

“Entonces, tuvimos medio país con sequías y medio país incendiado [donde] los incendios cada vez se vienen más fuertes e incontrolables, las olas de calor y las lluvias más fuertes”.

Además de documentar las consecuencias ambientales, en Sustentabilidad Sin Fronteras también lo vinculan con los impactos económicos que trae los efectos del cambio climático para la toma de decisiones.

“Nosotros como organizaciones civiles vamos a estar presionando. Tenemos la ventaja de que Argentina tiene muchas instituciones fuertes”, explica Villares.

Añade que los gobiernos y empresas también tendrán un rol clave. “Si se unen y entienden que la agenda climática tiene que avanzar,  creo que va a ser difícil que la agenda se desacelere. Esperemos ir por ese camino”, concluye el especialista.