EFE Latam Videos
San Salvador, 10 feb (EFE).- Los periódicos plasman en sus páginas textos y fotografías que perduran en el tiempo y se convierten en un medio para conocer o recordar la historia pasada, que incluye los acontecimientos políticos, económicos y sociales que sucedieron e incidieron un país, como en El Salvador en el siglo XIX. El área de Colecciones Especiales del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) se ha encargado del cuidado y conservación de periódicos salvadoreños que circulaban en este país en los años 1800, teniendo incluso el ejemplar del primer diario que se publicó llamado Seminario Político Mercantil y que marcó el comienzo del periodismo en este país. Carmen de Góchez, coordinadora del área de Colecciones Especiales, explicó en una conversación con EFE que los periódicos que se conservan fueron donados a la UCA en 1965 por "familias importantes" del país. Señaló que esta colección ahora propiedad de la universidad incluye el primer ejemplar del Semanario Político Mercantil, "primer periódico que se publicó a través de la imprenta en El Salvador que llega en 1824 a través de Matías Delgado". José Matías Delgado (San Salvador, 24 de febrero de 1767) fue uno de los principales precursores de las ideas y movimientos revolucionarios que tuvieron por resultado la independencia centroamericana, y además de clérigo, se distinguió por patriota. De Góchez indicó que estos periódicos "nos sirven a nosotros muy bien para tener una fuente de cómo se ha ido desarrollando nuestro país en todo su acontecer económico, político y social". "Podemos conocer todas esas transiciones comerciales que se hacían en ese momento. Los buques de carga, de pasajeros y los extranjeros que venían en ese entonces y que están registrados en esos periódicos, lo cual es importantísimo", apuntó. Del Semanario Político Mercantil, que se publicaba una vez cada semana, la UCA tiene una colección de 31 ejemplares de los años 1825 y 1826, comentó la coordinadora. Contar con este recurso permite, de acuerdo con la experta, "a las nuevas generaciones ir viendo cómo ha ido evolucionando el país", además los ejemplares han ayudado en la elaboración de tesis doctorales en países extranjeros, dijo. En el cuarto que aloja estos documentos históricos también se encuentran ejemplares del periódico El Salvadoreño, que apareció en junio de 1828 y que concluyó su tirada en enero de 1829. Circulaba dos veces por semana y se elaboraba en la imprenta del Estado, propiedad del gobierno, dirigida por el presbítero Miguel José Castro -quien se había desempeñado como editor de El Semanario Político y Mercantil-. Además, se resguardan publicaciones del diario La Unión (1889), dirigido por el poeta nicaragüense Rubén Darío, que contienen información de carácter culturales, transacciones comerciales y otras noticias del país, compartió de Góchez. Fuente histórica y fidedigna Para la coordinadora de Colecciones Especiales estos periódicos son una fuente histórica y fidedigna de lo que ocurrió en El Salvador en el siglo XIX, por ello su preservación es fundamental. Explicó que "entre más antiguo es la publicación el papel es de mejor calidad, porque la elaboración de los mismos se hacían a través de trapo (tela) y lino, se maceraba todo el material y luego se hacían las hojas, tenía muy poco químico el proceso de elaboración". El contener poco químico, continuó, "significa que el material durará muchísimo tiempo", pero, siguió, "cuando viene la revolución industrial y se acelera la producción de papel le empiezan a poner mucho químico para acelerar el proceso por eso en los periódicos modernos, con el tiempo, el papel se hace tostado y amarillo". Señaló que el proceso de preservación y conservación de los ejemplares consiste en "mantener las condiciones apropiadas en temperatura y humedad" en el lugar donde son resguardados. También son utilizados deshumidificadores para "mantener un clima apropiado para que el material se conserve y que se mantengan en condiciones óptimas". El Salvador y el periodismo en el siglo XIX A principios del siglo XIX, la mayor parte de la población nativa vivía en chozas y el transporte primordial eran las carretas tiradas por mulas. El peso fue la moneda de El Salvador entre 1877 -cuando entró en vigencia reemplazando al real salvadoreño- y 1892, año en que fue reemplazado por el colón salvadoreño, circuló hasta el año 2000. Ítalo López Vallecillos (1932-1986), poeta e historiador salvadoreño, reseñó en una de sus obras que "el periodismo salvadoreño, desde sus inicios de 1824 a 1920, estuvo literalmente considerado mejor estructurado. Crónicas, artículos, editoriales, reflejan hondura, penetración ideológica. Otros periódicos La Miscelánea, se publicó en San Salvador en 1839. Su primera edición fue en diciembre de 1839 y era un periódico de variedades, con artículos de agricultura, comercio y reproducciones literarias. La Crónica, entre tanto, apareció en enero de 1850, desempeñó el brillante papel al combatir la reelección del presidente Doroteo Vasconcelos y al propugnar por la alternabilidad en el poder. El Criterio, se fundó en julio de 1858 y circulaba cada 15 días. En este periódico se publicaban noticias sobre aspectos administrativos, a la vez que se incluían valiosas colaboraciones literarias de los poetas de la época. Sara Acosta (c) Agencia EFE