Juan Diego Botto: "Necesitamos la presencialidad y eso es lo que aporta el teatro"

Buenos Aires, 12 jun (EFE).- El actor Juan Diego Botto reivindica la importancia del teatro porque, dice, en este "momento de redes sociales y de contactos no reales", el ser humano necesita "la presencialidad", que es algo con lo que siempre contará la representación sobre las tablas.

"En este momento de redes sociales y de contactos no reales, necesitamos la presencialidad y eso es lo que aporta el teatro, que es algo que se está viviendo, que está pasando, que es una experiencia única para el espectador", explica en una entrevista con EFE en Buenos Aires el intérprete nacido en Argentina y criado y residente en España.

Formado con su madre, la actriz y profesora de teatro argentina Cristina Rota, e hijo del también actor argentino Diego Botto -detenido y desaparecido durante la dictadura del país suramericano (1976-1983)-, el intérprete de más de 50 filmes en su carrera ha escrito cinco obras de teatro, la última de las cuales, "Una noche sin luna", le permitirá actuar por primera vez en Buenos Aires.

"Tengo la sensación de que, posiblemente, esta obra de teatro es lo mejor que yo he hecho hasta ahora como actor y como dramaturgo, sin duda. Pero, además de eso, es una de las actividades artísticas que más placer me han dado hacer: subirme al escenario para contar esta historia", comenta en el Teatro San Martín, de la capital argentina.

Entre el 21 y el 25 de junio representará en ese escenario esta dramaturgia basada en textos de Federico García Lorca, con la que lleva tres años de gira y que ha ganado dos premios MAX en España, y que él considera un trabajo "netamente español".

"No hay nada más español que Lorca", comenta.

En su opinión, "había algo en esos años 30 que le tocan vivir a Lorca (1898-1936), ese momento en el que el huevo de la serpiente del fascismo está como emergiendo y a punto de eclosionar", algo que, dice, sintió de forma "similar" al escribir su obra.

"Había algo que estaba brotando, pero que no se sabía muy bien hacia dónde iba a ir. Ha ido a más y ha ido a más en todo el mundo", espeta.

Su admiración por Lorca, que empezó a leer a los 13 o 14 años, se traduce incluso cuando se le pregunta por la crisis del teatro, del que suele decirse que va a desaparecer, pero siempre resurge con fuerza.

"Hay un texto suyo del 29, en el que dice 'cuando me hablan de la crisis del teatro...'. Siempre se ha hablado de la crisis del teatro", comenta Botto, quien continúa con la idea expresada por el poeta granadino: "Él pensaba en los millones de hombres y mujeres que están en los arrabales de las ciudades y que todavía no conocen esa maravilla".

Según el intérprete de "Historias del Kronen", "Martín (Hache)" y "Las viudas de los jueves", "las cosas que mueren son las cosas que dejan de ser socialmente necesarias" y, en cambio, el teatro lleva vigente más de 2.000 años.

La persistencia del teatro, incluso después de la pandemia, "tiene que ver con la presencialidad de los cuerpos físicos frente a otros cuerpos físicos", reitera.

(c) Agencia EFE