Julián Herbert: "Escribimos para conservar el dolor"

México, 21 abr (EFE).- El novelista mexicano Julián Herbert, cuya obra está marcada por las historias íntimas, aseguró este viernes que la escritura es un recurso para mantener vivo el dolor que hace más humanas a las personas.

"Lo importante es escribir para que el dolor no se desvanezca, escribimos para conservar el dolor, no para deshacernos de él porque el dolor es lo que nos humaniza", señaló al autor en una de la mesa de debate sobre el tema ¿Se vale contar todo?, en la Fiesta del libro y la rosa del la capital mexicana.

Herbert, la escritora argentina Mercedes Halfon, el novelista Emiliano Monge y la poeta Sara Uribe conversaron acerca de los límites en la literatura y hasta donde se puede contar.

"La literatura es algo que se maneja a medias; hay una zona en la que decides qué contar. Pienso en la película Cinema Paradiso', con las imágenes omitidas en la época de Mussolini; estaría genial ver las escenas omitidas de nuestros libros, pero es imposible porque trabajamos con recuerdos recreados", señaló Halfon.

Monge explicó que desde el punto de vista ético, el escritor debe ser consciente de qué testimonio incorporar a su novela y cuáles no. "Qué de lo que utilizas le puede causar un problema al migrante que lo dijo; ahí hay un tema interesante", señaló el autor.

La Fiesta, una reunión anual, que cada año reúne a miles de lectores mexicanos, arrancó en el centro cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México con el debate "Resistir con la palabra: utopías posibles", con la novelista argentina Claudia Piñeiro y la mexicana Rosa Beltrán.

"Los escritores, periodistas, profesores, sabemos detectar un discurso falso, pero hay personas que no manejan las palabras. Hay palabras que atraen, como libertad; ahora el que dice libertad después dice cosas contrarias a la libertad. La educación es la única solución para esto", dijo Piñeiro.

La Feria reúne a escritores destacados de habla hispana como el peruano Santiago Roncagliolo, premio Alfaguara de novela, el cubano Carlos Manuel Álvarez, ganador del premio de crónica de la editorial Anagrama, y los mexicanos Alma Delia Murillo y Enrique Serna, entre otros.

En la segunda parte de la jornada de este viernes habrá numerosos debates, presentaciones de libros y charlas sobre literatura, política y temas sociales, lo cual se repetirá durante sábado y domingo.

(c) Agencia EFE