La maquinaria que creó el 'apóstol' de La Luz del Mundo para afianzar su poder y cometer abusos

Naasón Joaquín creó un proyecto de comunicación al interior de la iglesia de La Luz del Mundo para validarse, tener control y cometer ilícitos. (AP Photo)
Naasón Joaquín creó un proyecto de comunicación al interior de la iglesia de La Luz del Mundo para validarse, tener control y cometer ilícitos. (AP Photo)

En junio de 2019 se dio a conocer la captura de Naasón Joaquín García, el líder de la iglesia de La Luz del Mundo que se autodenomina ‘El apóstol’. La detención tuvo lugar en Estados Unidos, país donde se presentaron denuncias en su contra por los delitos de trata de personas, pornografía infantil y abuso sexual contra menores de edad. A partir de ese instante, la agrupación religiosa se colocó en el centro de atención a nivel internacional por lo que ocurría en su interior.

Cuatro años después, el interés se duplica por el lanzamiento de la docuserie El apóstol, en Vix y el documental La oscuridad de la Luz del Mundo, en Netflix. Ambos trabajos coinciden en explorar la constitución de la iglesia desde sus comienzos hasta la actualidad para hacer hincapié en los abusos cometidos por sus líderes con la participación de "los incondicionales". De igual manera, atienden los testimonios de las víctimas que sufrieron violencias y agresiones a manos de los Joaquín; Samuel, padre de Naasón, también es señalado de perpetrar atrocidades.

Otro punto de coincidencia que tocan ambos proyectos es el relacionado al lanzamiento de una maquinaria mediática por parte de Naasón Joaquín para difundir la doctrina cristiana de La Luz del Mundo en medios de comunicación. Su estrategia consistió en lanzar Comunicación Center Berea USA, una empresa para crear contenidos sonoros y audiovisuales en radio y televisión, especialmente cápsulas informativas y noticieros como LLDM News, aunque también discos musicales.

Comunicación Center Berea USA surge para contrarrestar las informaciones periodísticas que hablaban sobre los delitos que se cometían en la iglesia. Como la prensa aumentó su cobertura sobre lo que pasaba, esto a raíz de víctimas que alzaron la voz en espacios como el del periodista Ricardo Rocha, la Luz del Mundo se enfocó en frenar la información externa para que no fuera consumida por sus fieles y miembros en las entrañas de la comunidad. Para ello se produjeron programas de temática evangélica que igualmente cumplían con la función de llevar la palabra de Dios, y del apóstol, a la feligresía. Uno de los mensajes fue calificar como "enemigos" a quienes hablaban mal de Naasón Joaquín y la agrupación.

La estrategia de Naasón Joaquín por contar con poder mediático -lo que incluyó una apertura y expansión en redes sociales para tener mayor presencia- implicó además la facilidad de tener a su disposición el equipo fotográfico y audiovisual que empleaba para fines ilícitos, tales como los retratos y videos pornográficos que hacía de las mujeres que sometía con manipulación.

Priorizar el factor mediático fue uno de los puntos fuertes que atendió Naasón Joaquín para extender las conexiones y cotos de poder conseguidos por sus antecesores, sobre todo su padre, un hombre que fue allegado a la clase política en tiempos de esplendor priísta durante las décadas de los setenta y los ochenta. A la buena relación que sostenían con alcaldes y gobernadores le faltaba un complemento para continuar con el desarrollo de más templos y ampliar el discurso de la iglesia, por eso Comunicación Center Berea USA viene como la gran apuesta del nuevo apóstol para tener más control, y para validarse ante un sector de fieles que desconfiaban de él por su falta de carisma.

Con base en lo que comparten las víctimas en la docuserie El apóstol, Naasón Joaquín supo sacarle provecho a su proyecto porque pudo posicionar su imagen como el elegido de Dios ante quienes no creían en su persona. Habiendo logrado ese objetivo, procedió a requerir más mujeres con características físicas específicas para sus crímenes. Leticia Topete, exsecretaria del líder religioso, narra en uno de los episodios cómo fue que le exigió llevar una cámara a su habitación y quedó estupefacta cuando vio a menores de edad desnudas listas para ser grabadas o fotografiadas.

El momento álgido de los resultados que trajeron consigo las relaciones políticas y posicionamiento mediático para Naasón Joaquín ocurrió semanas antes de su detención con el homenaje que recibió en el Palacio de Bellas Artes, El guardián del espejo. En el evento figuraron personalidades como Martí Batres en calidad de senador y Sergio Mayer como diputado. Se trató de un suceso polémico porque el recinto únicamente puede ser rentado para espectáculos culturales, no religiosos. El INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) autorizó el concierto y la Orquesta de la Secretaría de Marina fue la encargada de ejecutar la música.

La docuserie El apóstol, en Vix y el documental La oscuridad de la Luz del Mundo, en Netflix, retoman estos pasajes del líder de la iglesia actualmente en prisión. Así como los medios de comunicación fueron determinantes para poner en el mapa a la agrupación religiosa y los abusos denunciados, lo fueron también para El apóstol en su propósito de demostrar quién tenía el mando tras el fallecimiento de su padre y para llevar a cabo actos ilícitos contra mujeres de la comunidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El cambiante discurso del papa Francisco sobre las uniones del mismo sexo