¡Métele la Nelson! Lugares para entrarle a la lucha libre en CDMX

Una experiencia que sí o sí debes vivir una vez en la vida es ir a una función de lucha libre en CDMX. Y no, no solo en el cuadrilátero puedes acercarte a este deporte. Así que te dejamos algunos lugares para conocer más de este arte.

Sabemos ya parece más un performance actuado que una lucha de verdad. Pero eso no importa, la lucha libre profesional es gran parte de la cultura popular mexicana que nos ha dado personajes icónicos como El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, Canek, Atlantis, el Perro Aguayo, entre otros.

Para amantes de la adrenalina: Dónde practicar deportes extremos en CDMX

¿De dónde nace la lucha libre mexicana?

De acuerdo a la plataforma Mexicana, de la Secretaría de Cultura, las primeras funciones de lucha libre en México “datan de mediados del siglo XIX durante la época de intervención francesa”.

Aunque sucedían como exhibiciones extranjeras y fue más adelante, en 1863, cuando nace el primer luchador mexicano: Enrique Ugartechea. Él crea las bases de todo lo que ya conoceríamos como lucha libre mexicana partiendo de la lucha grecorromana.

Es en 1922 cuando Salvador Lutteroth –ex teniente de la Revolución– crea la Empresa Mexicana de Lucha Libre, hoy conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y se convierte así en el “padre de la lucha libre”.

Para sus funciones, Lutteroth rescata del abandono a la ex Arena Modelo (hoy Arena México) que era de usos múltiples para dar la primera función de lucha libre mexicana el 21 de septiembre de 1933.

Posteriormente también llegaría la legendaria Arena Coliseo y desde entonces no pararía la pasión por este deporte en la Ciudad de México.

Lugares para entrarle a la lucha libre en CDMX

Arena México

Como ya sabes, este lugar es esencial para la historia de este deporte (casi arte) y por eso es también llamada la “catedral de la lucha libre mexicana”.

Aquí se han presentado los luchadores más grandes del país y donde se ha visto la pérdida de numerosas cabelleras e infinidad de máscaras. Hasta el día de hoy sigue recibiendo a fans nacionales e internacionales con una capacidad de 13 mil 700 personas.

La Arena México se ubica en Dr. Lavista 197, en la Doctores. Revisa constantemente la cartelera, pero suele haber funciones los martes (19:30), viernes (20:30) y domingos (17:00).

Revive un clásico: El Cenart tendrá nueva sede de la Cineteca Nacional y abrirá en 2023

Arena Coliseo

La lucha libre en CDMX también se puede vivir desde el corazón del Centro Histórico y para muestra de ello está el llamado el “Embudo de la Lagunilla” (o Arena Coliseo).

Esta es la arena de lucha libre más antigua de México, pues fue un espacio que el empresario Salvador Lutteroth (del que hablamos arriba) mandó construir específicamente para tener funciones de este deporte.

Abrió el 2 de abril de 1943 y aquí se realizó gran parte de la cuna de la época de oro de la lucha libre mexicana incluyendo el famoso duelo de máscara contra máscara de El Santo y Black Shadow (7 de octubre de 1952).

Se ubica en Perú 77, entre República de Brasil y República de Chile, y tiene capacidad para 6 mil 800 personas. Aquí las funciones normalmente son los sábados (19:30).

Sala de Lucha Libre del MUJAM

El Museo del Juguete Antiguo Mexicano cuenta con varias salas de exhibición temáticas y una de ellas es la Sala de Lucha de Libre.

Aquí podrás ver atuendos, máscaras y botas originales de algunos luchadores clásicos, así como objetos históricos que ayudaron a formar esta cultura popular en la ciudad.

Ve artículos promocionales, fotografías autografiadas, carteles promocionales y mucho más como parte del acervo.

Recuerda que el museo se encuentra en Dr. Olvera 15, en la Doctores, y abre todos los días en distintos horarios. Consulta aquí toda la información que necesitas.

Turiluchas

Una forma diferente de vivir la lucha libre en CDMX es subiéndote al turibus temático para que tengas circo, maroma y teatro en una sola experiencia.

Tal cual te llevan a ver una función de lucha libre mexicana a la Arena, pero te recogen y regresan a Reforma 222. Además, durante el recorrido hay convivencia con un luchador aborto del turibus.

Revisa la página oficial para conocer todos los detalles.

También lee: Andrea Martínez, la primera mujer en jugar un partido de futbol americano en la ONEFA

La estación del metro dedicada a la lucha libre

Ya quedó claro que la Guerrero es la colonia de la lucha libre y por eso es que la estación de metro del mismo nombre (Línea B) es un homenaje al mismo deporte.

Con la intervención llamada “Leyendas de la Lucha Libre” se adornó desde 2017 más de dos mil metros cuadrados que quedaron tapizados con representaciones de varios luchadores que han hecho historia.

También hay exhibición de vestuario, fotografías, carteles y máscaras.

lucha libre en cdmx
lucha libre en cdmx

Foto: JESÚS VERDUGO /CUARTOSCURO.COM

Monumento al Enmascarado de Plata

Aunque nació en tulancingo, Hidalgo, una de las más grandes leyendas del cuadrilátero también tiene su propio monumento en la capital que debe ser parte de tu tour de lucha libre en CDMX.

Hablamos del monumento al Enmascarado de Plata, o sea El Santo. Se ubica en un jardín conocido como Plaza del Santo, en la colonia Peralvillo, en Jesús Carranza y Gorostiza.

Fue realizada por el artista Edwin Jorge Barrera García y es de seis metros de altura y tiene la mítica pose de luchador.