Mastectomía no es igual a mutilación: hablemos de perspectiva de género en el sector Salud

Hablemos de cáncer de mama, perspectiva de género y el sector Salud. Lo sabemos, es un tema complejo que puede causar confusión, como le pasó al Secretario de Salud en Guanajuato, Alberto Díaz Martínez, quien la semana pasada dijo -por error, aclaró su equipo de comunicación- en un acto público que el sistema de salud de su entidad no tiene perspectiva de género.

También lee: ¿“El cáncer se come”? ¡Aguas con esa desinfo! esa enfermedad es multifactorial, no solo alimenticia

“El sistema de Salud de Guanajuato es este sistema que te atiende con oportunidad rápido, bien y de buenas, porque asi queremos que sea; respetando tus derecho de manera intercultural, sin discriminación, sin perspectiva de género”, gritó Alberto Díaz Martínez en un evento público.

Su equipo de comunicación afirmó que fue un error al leer el discurso, pues originalmente lo que el secretario quería decir era que en su sistema de salud sí había perspectiva de género.

Pero más allá de ese error, algo que llamó nuestra atención fue cuando Díaz Martínez explicó que la Secretaría de Salud en Guanajuato tenía un programa para apoyar con la rehabilitación de mujeres que han vivido por una mastectomía como consecuencia del cáncer de mama.

“Un claro ejemplo de lo que hacemos incluso con las mujeres que son mutiladas, que son sometidas a una cirugía de recepción de mama por un cáncer de mama y que es muy difícil para su autoestima incluso cuando ellas no se sienten completas”, dijo.

¿¡Disculpe, doc?! ¡¿Mutiladas?!

Ahora sí, doctor Díaz, hablemos de perspectiva de género y el sector Salud.

Te recomendamos: Vacuna contra el cáncer de mama: una buena noticia que no es como la cuentan

Quizá a bote pronto no sea tan sencillo entender el por qué en las palabras del secretario guanajuatense no hay perspectiva de género. Para clarificarlo consultamos a la doctora Benazir Sitara Mehmood Díaz, médica cirujana y creadora de la iniciativa Medicina sin Violencia.

La médica Mehmood explicó que esa frase “está haciendo apología a la feminización del cuerpo con base en los senos, totalmente incongruente con una perspectiva de género que sea real”.

Mastectomía no es igual a mutilación

Vamos al grano:

“No es una forma correcta de referirse a las mujeres que pasan por un proceso de extirpación de sus mamas a causa del cáncer de mama porque se vuelve estigmatizante”, dice la doctora.

La doctora explica que los cánones de belleza femeninos —que vemos en revistas, redes sociales, el cine o la televisión— están basados en ciertas características físicas de las mujeres, tales como tener cintura pequeña y senos grandes.

Pero a decir de la doctora, en realidad esa idea del “cuerpo de mujer perfecto” justo se basa en satisfacer el deseo sexual de los hombres, y nos reduce a ello.

Así que, algunas veces cuando se habla de una mastectomía “no hablamos de las consecuencias del cáncer de mama, sino que solamente estamos valorando este canon de belleza y en cómo se supone debe de verse un cuerpo femenino. Cuando se debería de enfocar en mejorar los tratamientos y la prevención”, señaló la experta.

Es como si redujéramos una enfermedad —que tan solo en 2020 causó la muerte de 7 mil 821 mujeres y 58 hombres— a la extirpación de los senos.

¿Qué es el cáncer de mama y por qué a veces se extirpan los senos?

En esta otra nota, te contamos que el cáncer de mama es el tumor maligno que afecta a más mujeres en todo el mundo, según la OMS. Éste puede ocurrir tanto en hombres como mujeres, pero es mucho más frecuente en las mujeres.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, las células de los senos o mamas normales se convierten en cancerosas debido a cambios (mutaciones) en el ADN, que es lo que le da las instrucciones sobre cómo funcionar a nuestras células.

Algunas mutaciones en el ADN son hereditarias, o sea que nacemos con ellas. Pero de acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, “la mayoría de las mutaciones en el ADN vinculadas al cáncer de seno son adquiridas. Esto significa que el cambio ocurrió en las células del seno durante el transcurso de la vida de una persona”, señala. Es decir, la mayoría de las personas con cáncer de mama no lo heredaron.

Lee: Vacuna contra el cáncer de mama: una buena noticia… que no es como la cuentan

Mehmood Díaz explica que cuándo el cáncer de mama se encuentra en una etapa muy avanzada es necesario extirpar el tejido, ya sea mediante una tumorectomía o una mastectomía, para lograr que la salud y la vida de las personas se pueda prolongar.

Aunque cada caso es diferente, a veces se llega a este punto porque el cáncer se detectó de forma tardía o porqué el tratamiento no funcionó como se esperaba. Aquí es necesario hacer una acotación, pues la doctora enfatiza que la prevención no reside en una acción individual, sino que debe ser provista por todo el sistema de Salud.

¿La reconstrucción de mamas es necesaria?

Es cierto que el hecho de perder una parte de nuestro cuerpo, en este caso una mama, puede ponernos en una situación desfavorable emocionalmente.

Hay personas que tienen la posibilidad de acceder a la reconstrucción mamaria, el uso de prótesis o algún accesorio que las haga sentir más cómodas con la imagen que proyecta su cuerpo.

También lee: Estas ‘mujeres de hierro’ están listas para desmontar estereotipos sobre el cáncer de mama

Pero la doctora Mehmood Díaz también señala que la reconstrucción de las mamas no es médicamente necesaria. Tan es así que a los hombres no se les recomienda está reconstrucción aunque también se hayan sometido a una mastectomía.

“En las mujeres, el hecho de extirpar a las mamas socialmente es visto como un fracaso. Lo cual es sumamente erróneo y es bastante triste que toda esta situación del cáncer de mama se base en querer poner a las mujeres en una situación de desventaja por no tener senos grandes”, nos dijo la especialista.

La médica explicó que realmente podemos vivir sin nuestras mamas, pero en cáncer de mama muchas veces se acompaña con esta violencia psicológica que se centra en estereotipos de belleza, e incluso antes de tomar en cuenta otros factores como el peso económico y médico que tiene esta enfermedad.

Factores a considerar

Si a ti te interesa la reconstrucción mamaria, existen distintas opciones: reconstrucción de senos con implantes, usando tejidos propios (procedimientos de colgajo), así como la reconstrucción del pezón y la areola después de la cirugía del seno.

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer algunos factores que hay que tomar en cuenta al considerar sus opciones son aspectos como la salud en general, el tamaño y la ubicación del cáncer, la complejidad de la cirugía del cáncer de seno; así como si se necesitan tratamientos diferentes a la cirugía para el cáncer.

La Sociedad Americana de Cáncer también explica que no siempre se puede reconstruir el seno de manera inmediata puesto que se sobrellevan otros tratamientos contra el cáncer como radioterapia, o la persona presenta otros problemas de salud.

“Después de una mastectomía, la reconstrucción del seno puede hacerle sentir mejor sobre su apariencia y renovar su autoestima. Sin embargo, tenga en cuenta que el seno reconstruido no será una copia o un sustituto perfecto de su seno natural”, señala.

Además, advierte que el ponerse implantes de senos muchas veces conlleva otro tipo de problemas, como el tener que someterse a una cirugía posterior, revisar constantemente que no se rompan y tener dificultad para realizar los mamogramas rutinarios para saber si el cáncer permanece.

Aunque aclara que “los estudios muestran que la reconstrucción no provoca que el cáncer de seno regrese. Si el cáncer regresa, los senos reconstruidos no deberían causar problemas con la detección o el tratamiento del cáncer”.

¿Por qué es importante la perspectiva de género en el sector Salud y la medicina?

La doctora Mehmood recordó que “la medicina ha sido creada por hombres para hombres”; y eso no quiere decir que haya habido muchas mujeres en el origen de la medicina, pero en una sociedad patriarcal sus aportaciones han quedado relegadas.

La especialista explicó que hay padecimientos propios de la cuerpa de las mujeres como los trastornos menstruales o el cáncer pélvico, pero no han sido estudiados a fondo para que se puedan desarrollar tratamientos y prevención efectiva.

Lee: Beber agua con hielo y usar champú durante la menstruación no es peligroso

Y esto también afecta a la industria farmacéutica: “que sabemos que tienen un interés económico basado en continuar perpetrando estos estereotipos de géneros, por ejemplo, en el caso de los anticonceptivos”, señala la especialista.

Y para las personas que viven o acompañan esta enfermedad, la doctora tiene un mensaje: “sepan que no están solas, que siempre vamos a seguir luchando para que haya mejores tratamientos y que estos estigmas se rompan”.