¿Cómo mejorar mi calidad de vida si tengo artritis reumatoide?

Cada año y gracias a la investigación, cada vez se sabe más de cómo mejorar la calidad de vida de algunos pacientes. En este caso, de los que sufren una enfermedad reumática como la artritis reumatoide. Se ha visto que los hábitos de estas personas son clave a la hora de llevar mejor o peor su patología. Por ello, los expertos insisten en adoptar aquellos estilos de vida más saludables. La buena dieta y el ejercicio, por ejemplo, pueden hacer que vivan mejor con artritis. En concreto, parece que la dieta mediterránea, en combinación con ejercicio y una actitud positiva ayudan a las personas que sufren artritis reumatoide, espondiloartritis, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil.

- Leer más: Artritis reumatoide: un testimonio explica cómo vivir mejor con esta enfermedad

Cuidar de la microbiota intestinal

Para el Dr. José Lázaro Pérez Calle, médico adjunto del servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y especialista de su Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, explica que la dieta mediterránea ayuda a la salud digestiva y que esta acaba impactando en la general y, por tanto, en cómo se manifiesta la enfermedad reumátia..

Según indica este experto, “las dietas occidentales, con más contenido en comidas procesadas, proteínas de origen animal, azúcares simples, grasas y aditivos promueven la disbiosis, mientras que el consumo de fibra, proteínas de origen vegetal y aceite de oliva se relacionan con un microbioma intestinal más saludable. Los prebióticos que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas y están presentes en frutas, verduras y algas comestibles son también recomendables en cantidades adecuadas. En general, una dieta variada evitando comida ultraprocesada industrial, exceso de grasas, azúcares y alcohol ayudará a mantener tus bacterias en equilibrio”.

- Leer más: Dieta para la artritis: alimentos que debes y que no tienes que comer

El ejercicio mejora la movilidad

Respecto al ejercicio es importante porque mejora la movilidad y la flexibilidad de las articulaciones, además de aumentar o mantener la masa muscular y mejorar la estabilidad. Por ello, incorporar una práctica deportiva reporta grandes beneficios. Por ejemplo, alivia la inflamación y el dolor articular, así como la rigidez matutina.

Eso sí, no todas las actividades son recomendables para estos pacientes y el ejercicio que realicen tiene que adaptarse a cada persona. Por ejemplo, caminar, ir en bici o bailar pueden ser muy beneficiosos siempre que su condición física y su enfermedad se lo permita. Por otro lado, también es necesario incorporar ejercicios de flexibilidad y equilibrio. Pero sí se deben evitar aquellos que impacten en las articulaciones.

"El inicio debe ser a una intensidad baja y de manera siempre progresiva, tanto en la carga física como en la intensidad. No tiene que comenzar por esfuerzos exagerados para que el ejercicio tenga eficacia. En función de cada paciente, el ejercicio tendrá una intensidad u otra, pero siempre debe ser individualizada a sus características”, asegura Marcos Sánchez Polo, entrenador físico deportivo especializado en nutrición y deporte para la salud.

- Leer más: Ejercicios buenos para el dolor articular de dedos, manos, muñecas...

Ver la vida con optimismo

Aunque a veces resulte difícil, tratar de alejar los pensamientos negativos y buscar de ver la vida con más optimismo mejora el día a día de estos pacientes. De hecho, son un pilar fundamental para ellos. "Vivir con una enfermedad crónica es complejo y no hay soluciones simples. A menudo, diferentes áreas de la vida se van a ver afectados y muy posiblemente va a haber un incremento de emociones como la tristeza, miedo, ansiedad o la ira. La labor de la psicología va a ser ayudar a adaptarse a esta nueva situación”, señala el psicólogo sanitario Francisco Pozo.

Para ayudar a todos estos pacientes a que todos estos hábitos se pongan en práctica, así como para dar ideas, consejos y resolver dudas, se ha puesto en marcha la campaña 'Hábitos de vida', promocionada por Conartritis. Además, se podrá escuchar un nuevo podcast en Spotify en el que estos expertos hablarán de cómo todos estos aspectos impactan en la salud de los pacientes. Esta campaña está realizada con el apoyo de los laboratorios AbbVie, Galapagos, Janssen, MSD y Pfizer, y puede seguirse en redes sociales con el hashtag #HábitosDeVida.

- Leer más: Rigidez articular: qué es, causas y ejercicios para aliviarla