Miércoles o Merlina, la oportunidad de oro que Jenna Ortega no desperdició

Jenna Ortega da vida a Merlina Addams en la nueva producción sobre esta familia (Foto de Charley Gallay/Getty Images for Netflix).
Jenna Ortega da vida a Merlina Addams en la nueva producción sobre esta familia (Foto de Charley Gallay/Getty Images for Netflix).

El estreno de la serie 'Merlina' en la plataforma de streaming Netflix -bajo la dirección de Tim Burton- ha traído de vuelta a una de las familias más emblemáticas de la cultura pop: los Addams. Este extravagante clan que conquistó primero la televisión y luego el cine, ha regresado a su formato original y ha unido a varias generaciones en torno a los particulares gustos, costumbres y personajes de una familia muy poco normal.

Algo muy curioso que sucede con Los Locos Addams, como es conocida la serie en Latinoamérica, es el tema de los cambios que sufrieron los nombres de los personajes cuando fueron traducidos al español. Ahora, con este retorno de la historia, aunque centrada en la hija mayor de la familia, reviven las dudas sobre cómo se llegó a esta variedad de palabras para referirse a los mismos personajes.

The Addams Family es el nombre original de este programa de televisión estadounidense que llegó a la pantalla chica a través de la cadena de televisión ABC desde 1964 hasta 1966. El balance entre comedia terror y humor negro fue la clave para que en ese entonces conquistara la preferencia de un público adolescente y adulto. Esa fórmula se replicó con gran éxito en 1991 con The Addams Family y en 1993 con Addams Family Values, cuando la singular familia llegó al cine.

En Latinoamérica la serie fue conocida como Los locos Addams, pero en España fue La familia Addams. Esa falta de unidad al momento de traducir al español se hizo presente en otros de los nombres del show, al punto que hoy en día, la serie de Netflix tiene distintos nombres según donde se vea. En Latinoamérica se llama 'Merlina', y como se llamó el personaje de la hija de la familia desde su estreno, pero en España se llama 'Miércoles', una traducción literal del nombre en inglés: Wednesday.

Otros personajes que también recibieron un ajuste nominal fueron Gomez Addams (Homero Addams en Hispanoamérica), Uncle Fester (Tío Fétido en España y Tío Lucas en Latinoamérica) y Thing (Cosa en España y Dedos en Latinoamérica). Pero ¿a qué se debía esta falta de uniformidad en la traducción de los nombres? Lo cierto es que terminó siendo un tema de criterio de cada equipo de traducción y doblaje. Para aquel momento, no se trabajaba de manera tan unificada y cada región tenía la libertad de escoger los nombres que creían que mejor se adaptaban al personaje y que más lo acercaban a la idiosincrasia del público televidente.

Es por eso que ahora, décadas después de la presentación de la familia Addams, se mantiene esta variedad en los nombres. Pero que quede claro, que la nueva serie se llame de diferente manera de acuerdo con el mercado donde se proyecta no ha interferido en lo más mínimo con la expectativa que ha generado entre el público.

Esta versión pone en el rol protagónico a una joven adolescente, lo cual ya de por sí le da una gran contemporaneidad a la historia. Los debates que se plantean son mucho más densos y profundos de lo que pudiera pensarse, aunque se mantiene la atmósfera de humor negro original.

“El guion de Alfred Gough y Miles Millar toma la decisión correcta: explorar a Miércoles fuera del núcleo familiar. Ya no se trata de un matiz de toda la excentricidad de los Addams como conjunto, sino de una reflexión sobre un personaje único”, comenta la crítica audiovisual Aglaia Berlutti.

La mayoría de los críticos coinciden en el gran trabajo hecho por la joven actriz Jenna Ortega, quien independientemente de que le de vida a Miércoles, Merlina o Wednesday, parece haber encontrado una oportunidad de oro para brillar y hacerse notar, desde la oscuridad, en la competida industria de la que forma parte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Miguel Bosé: "El éxito es venenoso. Hay que tener cuidado"