Mitos de la alimentación, ¿tú también los has escuchado?
1. El gluten es malo
La celiaquía es real, pero solo afectaría al 1% de la población, por lo cual no habría una razón para evitar el gluten a menos que hayas sido diagnosticado. El que te llegues a sentir mejor si lo evitas tendría que ver con que estarías haciendo elecciones más saludables en tu dieta en general, como preferir avena a una dona.
2. Comer de noche te hace engordar
Un mito extendido que además lleva a las personas a no comer nada después de determinada hora. Si bien sí es cierto que quienes tienen antojos nocturnos tendrían mayor tendencia a engordar, esto no tiene que ver con el horario, sino más bien con el tipo de alimentos que suelen preferir, casi siempre altos en calorías. Por eso, si te da hambre después de cenar, no tienes que padecerla, sino saber elegir qué comer.
3. No desayunar te haría subir de peso
Va un poco de la mano del mito anterior, pero tampoco sería real. Si bien es verdad que un desayuno saludable te ayudaría a controlar tus antojos y hambre a lo largo del día, no hay estudios científicos que muestren que no consumirlo te haría subir de peso. Así que, si no tienes hambre, no estás obligado a desayunar, pero cuando lo hagas, elige siempre algo saludable.
También te puede interesar: Dietas de eliminación, ¿tan buenas como prometen?
4. Hace falta consumir 8 vasos de agua al día
Si bien no se tiene claro de dónde surgió este mito, uno de los primeros estudios que mencionan el consumo de agua al día es de 1945, y en él se especifica que la cantidad mínima se obtendría no solo contando vasos, sino a través de alimentos, como jugos, café, té, frutas, verduras y hasta carne. Para el año 2007 un estudio desmintió este mito, pero parece que no ha bastado para convencernos.
5. El café deshidrata
Si eres de la idea de que el café en realidad no contaría para hidratarte, estás en un error, y de hecho un estudio de 2014, lo demostró. Y aunque sí es un diurético, sus efectos no sobrepasarían la cantidad de agua del café, y al pasar unos días estos efectos podrían minimizarse.
6. Los superalimentos son exóticos (y caros)
Llevamos años acostumbrados a escuchar sobre superalimentos, como las bayas de goji o el kale, que si bien tendrían muchos nutrientes y beneficios, otros alimentos locales también los tienen y solemos olvidarlos, como espinacas, hongos, naranjas, manzanas y hasta lentejas. En pocas palabras, los superalimentos como tal no existen, pues no habría un alimento mejor que otro. Además, si consumes una dieta alta en comida procesada, agregar bayas de goji no contrarrestaría nada, por lo que lo mejor sería la variedad de alimentos limpios y enteros.
7. Los antojos son señal de falta de nutrientes
Si tú también has escuchado que un antojo de chocolate sería una señal de que te falta magnesio, debes saber que no existe evidencia científica que lo avale. Tus antojos podrían ser señal de deshidratación o de otra cosa.
También te puede interesar: ¿Tú también comes por aburrimiento?
8. Los alimentos con alto contenido de grasas son malos
Hablamos de aquellos ricos en grasas naturales, como el salmón y el aguacate, pero que muchas personas evitan, sobre todo cuando están a régimen. Sin embargo, se ha demostrado que consumirlos con moderación no solo te ayudaría a disfrutar mejor los alimentos, sino que evitaría la sensación de hambre por más tiempo, por lo tanto ayudando a tu propósito de cuidar la línea.
9. El azúcar natural no es realmente azúcar
Si tú también crees que la miel, el agave o el sirope de maple no son realmente azúcar, pues no están procesados, debes saber que no es del todo cierto. Lo que nos preocupa del azúcar es que hablamos de calorías vacías, que no aportan nutrientes. Los endulzantes ‘naturales’ tendrían más antioxidantes, pero nada más. Y lo más interesante, es que nuestro cuerpo no diferencia entre ellos, procesándolos exactamente igual, por lo que realmente no serían más sanos.
@travesabarros