Muestra de Nuestra Señora de las Mercedes inicia en Uruguay un recorrido por América

Montevideo, 24 jun (EFE).- La exposición 'Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común' comenzó este lunes su recorrido por América al ser exhibida en el Banco Central de Uruguay.

Miles de monedas y otras piezas de la fragata española hundida en 1804 cerca del golfo de Cádiz tras un ataque de la Armada británica son parte de la muestra que estará en dicho país hasta septiembre y que luego visitará Chile, Bolivia y México.

"Lo más importante es que se ha entretejido una historia común entre los países que participamos en esta muestra. Desde luego que las monedas es un nexo de unión, son monedas que se fabricaron en el continente americano, que tenían un curso legal en Europa y que terminaron en el fondo marino", aseguró a la prensa el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España, Isaac Sastre de Diego.

Asimismo, subrayó que es de "una importancia fundamental" que la muestra que inició en diciembre del pasado año en la española Cartagena un tornaviaje cultural a América recorra varios países.

"Creo que es cambiar la concepción tradicional de una exposición. Se convierte en un proyecto colaborativo de los cinco países que han decidido juntos construir esta historia, participar de ella. La importancia es demostrar a través de una exposición se puede y se debe trabajar en la construcción histórica común de una época", puntualizó.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Pablo da Silveira, dijo a la prensa que la fragata "es una pieza importante" de la historia de la presencia española en América durante los años de la Colonia.

En concordancia con ello, resaltó que algunas de las 600.000 monedas que llevaba el buque quedarán en Montevideo para ser exhibidas tras la firma de un comodato.

De esta forma, la muestra retornará a los países que fueron el último destino de la fragata antes de volver a España en un viaje en el que fue hundida cerca del golfo de Cádiz tras un ataque de la Armada británica, en el que fallecieron 250 personas.

(c) Agencia EFE