¡Por fin buenas noticias! Una expedición científica analizó los arrecifes de Campeche y están sanos

undefined
undefined

Los arrecifes de Campeche están sanos y eso es una gran noticia. Sin embargo, esta es también una oportunidad importante para promover la conservación del ecosistema marino al sureste del país. 

Durante diez días, científicos de Oceana México documentaron los trabajos de exploración en sus redes sociales.

Te interesa: Vaquita marina: jóvenes de Baja California se convierten en los nuevos observadores comunitarios de la especie

La expedición científica en Los Cayos del Banco de Campeche, zarpó el pasado 4 de junio y visitó sitios como Cayo Arenas, Cayo Nuevo, Triángulos, Obispo y Banco Nuevo, que en conjunto, son parte del Banco de Campeche en el Golfo de México, considerada como la novena mayor masa de agua en el planeta

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Arizona también fueron parte de este viaje. Además, integrantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) acompañaron los trabajos de investigación.

Al ser la tercera expedición de Oceana México, el doctor Miguel Rivas, director de Santuarios Marinos de Oceana en México, señaló en un mensaje en redes sociales que “solo conociendo el océano es cómo vamos a protegerlo mejor”.

arrecifes de campeche
Hay oportunidad de mejorar estrategias de conservación. Foto: Nelly Quijano para Oceana México.

¿Qué encontraron en los arrecifes de Campeche?

El Banco de Campeche en el Golfo de México es un sitio de abundancia ecosistémica en el mar, pero también de gran belleza por sus aguas color turquesa y su resiliencia biológica. 

De acuerdo con los informes preliminares que la organización presentó en sus redes sociales, la expedición a Los Cayos del Banco de Campeche comenzaba desde muy temprano porque a partir de las 5:00 am ya iniciaban actividades.

La expedición científica documentó a tortugas marinas y corales cuerno de alce, ambas especies con alguna categoría de protección. 

Sobre esta última, los investigadores reportaron colonias de arrecifes de coral cuerno de alce (Acropora palmata) en buen estado. Sin embargo, este ejemplar se encuentra sujeto a Protección especial (Pr) por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

La plataforma Enciclovida de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) describe a este coral como un formador de arrecifes. Mide, comúnmente, 4 metros de ancho, 2 metros de alto y 0.4 metros de grueso en la base y pertenece a la familia Acroporidae.

El Coral cuerno de alce se distribuye en el Sistema Arrecifal Veracruzano y Mar Caribe. Su valor ecosistémico es tan importante por tratarse del hábitat de especies como langostas, peces loro, pargos y otros peces de arrecifes de coral.

Dentro de las observaciones, los científicos también presenciaron el apareamiento de tortugas marinas. Este indicador es una muestra de que la zona tiene un alto valor ambiental para la conservación de especies en riesgo.

Además, la bióloga Teresa Luna, especialista en tortugas marinas, explicó en un comunicado el hallazgo de una gran cantidad de mancuernas  o cópulas de tortugas y más de 75 camas, también conocidas como zonas de anidación de tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).

Incluso, documentaron la presencia de juveniles. Este es un indicador de que la zona es de gran importancia para las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. 

arrecifes de campeche
Varias especies con categoría de protección viven en esa zona. Foto: Nelly Quijano para Oceana México.

¿Qué sigue para proteger este sitio?

Con el término de la expedición el siguiente paso será ordenar y analizar la información que los científicos recabaron en el mar para tomar mejores decisiones en la conservación del Banco de Campeche, una área que, hasta ahora, no cuenta con ningún sitio de protección y es vital para la vida marina.

Aunque Los Cayos del Banco de Campeche se encuentran en buen estado, esta es una zona que aún no cuenta con un decreto de protección, como ocurre con las Áreas Naturales Protegidas de México.

Y sí, es una buena noticia para el Golfo de México a pesar de las amenazas que existen en ese lugar como derrames petroleros, pesca ilegal, contaminación e impactos asociados a la crisis climática.  

Oceana México señaló en un artículo sobre el Golfo de México algunos ejemplos de sitios marinos protegidos como ocurre con el Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (este abarca unas 30 mil 571 hectáreas); el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (65 mil 516 hectáreas); el Parque Nacional Arrecife Alacranes (333 mil 768 hectáreas) y el Parque Nacional Bajos del Norte (un millón 304 mil 114 hectáreas), todas bajo alguna categoría de protección.

Ante esto, el doctor Nuno Simões, investigador de la UMDI-SISAL, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, resaltó la importancia de conservar estos lugares como una acción vital para mantener los corales y la vida marina en general. 

“Durante esta expedición a los Cayos del Banco de Campeche encontramos la cobertura de coral vivo más alta que haya visto en las últimas décadas. Esto nos da esperanza de que especies en peligro como el coral cuerno de alce podrían recuperarse a partir de estas colonias que han sobrevivido a temperaturas extremas y repoblar la zona”, señaló.