Octubre rompe récord de calor y el 2023 apunta a ser “el año más cálido en los libros”

undefined
undefined

El 2023 continúa rompiendo marcas de calor, con registros mensuales récord por altas temperaturas desde enero hasta octubre.

De acuerdo con la agencia AFP, el Observatorio Europeo Copernicus alertó que la temperatura media mundial desde que inició el año ha superado en 1.43 ºC en comparación con otros registros históricos. 

Mira: “Hemos pasado de la era del calentamiento global a la de la ebullición global”: la dura advertencia de la ONU

El observatorio explicó que  la temperatura mundial superó los registros de los años 1850 a 1900. Además, el observatorio declaró que octubre fue “el mes de octubre más cálido jamás registrado en el mundo“.

Esto lo convierte en el  quinto mes consecutivo en lo que va de 2023 que rompe el récord de calor en el planeta, “lo que alarga una racha de cinco récords mensuales desde junio”, anunció el observatorio europeo.

¿Cuál era la temperatura media más cálida registrada hasta antes de octubre?

Copernicus señala que con una temperatura media de 15.38 ºC en la superficie del planeta, octubre superó por 0.4 ºC el récord de calor que se tenía registrada en el mismo mes pero de 2019. Además, superó por 1.7 ºC la temperatura media para este mes entre 1850 a 1900.

Esta serie de récords registrados con temperaturas altas en lo que va de 2023, la mantiene como la más cálida en la historia para los primeros diez meses del año.

Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus, señaló que casi con total certeza, “podemos afirmar que 2023 será el año más cálido en los libros”.

récord temperatura media del mundo
Aquí puedes observar cómo el 2023 rompe varios récords de calor. Gráfico: AFP

Lee: Ansiedad por calor: Cómo las altas temperaturas afectan nuestras emociones

De acuerdo con la última actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se espera que el actual fenómeno de El Niño durará al menos hasta abril de 2024. Esto influirá en los patrones meteorológicos y contribuirá a un nuevo aumento de las temperaturas tanto en tierra como en el océano.

Pero… ¿Qué dice el Acuerdo de París?

Cabe recordar que el Acuerdo de París fue adoptado por 196 naciones durante la COP21 en París. Este pacto es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Es decir, se trata de un pacto o tratado cuyo cumplimiento es obligatorio para aquellos países que forman parte de él.

El Acuerdo de París fue firmado el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo principal sigue siendo limitar el calentamiento en el mundo por debajo de los 2°C, preferiblemente a 1.5 °C.

México publicó su decreto en el Diario Oficial de la Federación el pasado 4 de noviembre de 2016 donde refrenda su compromiso con el Acuerdo de París del pasado 22 de abril de ese mismo año.

Te interesa: Espeluznantes datos sobre la crisis climática inminente

¿Cómo lograr no superar ese límite?

Los países firmantes se propusieron evitar alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto más fuera posible para tener un planeta con clima neutro para mediados de siglo.

El Programa de la ONU para Cambio Climático señala que para llevar a cabo este acuerdo, se requiere de una transformación económica y social, que se base en la mejor ciencia disponible.

En 2020, los países presentaron sus planes de acción climática conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).

Científicos piden financiamiento para investigar deshielo

Ante el aceleramiento del deshielo en ambos polos, un grupo de científicos pidió apoyo para aumentar la financiación de la investigación polar.

Esto ocurrió durante la One Planet Polar Summit, una reunión internacional en París, Francia.

También lee: El cambio climático tiene impactos desastrosos para la salud

El evento fue organizado por el gobierno francés para compartir los hallazgos y proyecciones de la comunidad científica sobre el derretimiento del hielo y ofrecer recomendaciones para una mejor protección de las regiones glaciares y polares.

En el primer día de los debates, la paleoclimatóloga, Valérie Masson-Delmotte, señaló que “la investigación sobre la criosfera ha avanzado mucho en las últimas décadas”. 

La experta explicó que el término “criosfera” engloba a todos los hielos presentes en la Tierra como el hielo marino, glaciares, icebergs o permafrost. Este concepto se nombró por primera vez en un texto de la COP27, ¡hace apenas un año!

Por su parte, el científico Jean Jouzel reiteró que “está claro que necesitamos apoyo”; mientras que, Olivier Poivre d’Arvor, embajador de Francia para los polos y el océano, declaró alarmado que “también se necesita financiamiento en la investigación polar, claramente insuficiente”.

El One Planet Polar Summit reúne a científicos, investigadores y políticos de alrededor de cuarenta países y regiones glaciares y polares hasta el viernes 10 de noviembre y se lleva a cabo al mismo tiempo que el Foro de París por la Paz, que se celebra el viernes y el sábado.

Hasta ahora, uno de los objetivos presentados en esta reunión es establecer una cooperación internacional para estudiar las consecuencias del calentamiento en los glaciares y los polos, así como en la prevención y adaptación de las políticas climáticas frente a la rápida erosión de la criosfera.

Se prevé que al término de la cumbre, se cuente con un informe científico internacional sobre la criosfera el cual será presentado a los responsables políticos.

Con información de AFP.