Parasomnias, los peligrosos trastornos del sueño que son más frecuentes de lo que imaginas

Getty Images (Oleg Breslavtsev vía Getty Images)
Getty Images (Oleg Breslavtsev vía Getty Images)

Imagina que te despiertas por la mañana y te dicen que no pasaste toda la noche acurrucado en la cama, sino que condujiste un auto o te comiste el último pedazo de pizza que sobró de la noche anterior. Tal vez incluso intentaste tener relaciones sexuales con tu pareja. Sin embargo, no recuerdas nada de eso porque estabas dormido.

Esa es la realidad que viven las personas que sufren parasomnias no REM (movimiento ocular rápido), también conocidas como trastornos del despertar del sueño.

El sueño no REM abarca las tres primeras etapas del sueño, según Verywell Mind, y se considera una actividad mental similar a la del pensamiento con poco o ningún movimiento ocular. Según la Clínica Cleveland, dentro de los trastornos del sueño no REM se incluyen los terrores nocturnos (cuando te despiertas aterrorizado), el sonambulismo (que puede incluir la realización de actividades complejas como mover muebles, tocar un instrumento musical e incluso operar maquinaria pesada) y los trastornos alimentarios relacionados con el sueño (en los que comes y bebes mientras estás parcialmente despierto).

“Una de las características de las parasomnias no REM es que se produce una amnesia del evento por la mañana, por lo que generalmente las personas no recuerdan lo sucedido”, le explicó a Yahoo Vida y Estilo Molly Atwood, profesora asistente de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad Johns Hopkins.

El sonambulismo es uno de los trastornos del sueño no REM.
El sonambulismo es uno de los trastornos del sueño no REM.

Según Atwood, los estudios han demostrado que estos trastornos generalmente afectan a menos del 5 % de la población y su incidencia en la vida de las personas es variable. Sin embargo, para algunos vivir con parasomnia puede ser muy complicado.

El Dr. Rafael Pelayo, profesor de Medicina del Sueño en la Universidad de Stanford, tuvo un paciente que no sabía que mantenía relaciones sexuales con su novia mientras dormía y esta no se percató de que no estaba consciente. También ha tenido pacientes que comen mientras duermen y cuando se despiertan encuentran envoltorios de comida y otros objetos por casa sin tener ni idea de quién los dejó allí.

“Los casos que te comento son raros, pero son mucho más frecuentes de lo que imaginas”, le contó a Yahoo Vida y Estilo. “La gente podría estar sufriendo ese problema, pero tiene miedo a hablar de ello”.

Curiosamente, algunos investigadores creen que los mitos sobre las criaturas sobrenaturales en realidad pueden estar relacionados con estos trastornos. Pelayo explicó que a veces la gente culpaba a los fantasmas cuando se despertaban y los muebles de la habitación habían cambiado de sitio, aunque realmente lo habían hecho ellos mismos mientras caminaban sonámbulos.

algunas personas con parasomnia pueden comer o beber mientras están dormidos
algunas personas con parasomnia pueden comer o beber mientras están dormidos

En los casos más extremos, las personas con parasomnia pueden comportarse de manera violenta con los demás.

“Se cree que las historias de personajes como los hombres lobo son descripciones de personas que caminaban sonámbulas porque cuando estás en ese estado no experimentas el dolor de la misma forma, la sensación se altera”, explicó. “Hay personas que han llegado a sostener un arma y no la soltaban hasta que no se dañaban los tendones de las manos”.

¿A qué se debe?

Estos problemas del sueño se deben a un despertar incompleto del sueño profundo. Durante el sueño profundo, nuestro cuerpo todavía puede estar activo, pero nuestra mente se desconecta.

“Así que puedes realizar algunos comportamientos bastante complejos, pero tu mente no es completamente consciente porque no has salido del todo del sueño profundo”, explicó Atwood.

Los terrores nocturnos están entre las principales parasomnias
Los terrores nocturnos están entre las principales parasomnias

Cuando no dormimos lo suficiente, nuestro cuerpo tiende a compensarlo aumentando el sueño profundo, que es importante para la salud. Sin embargo, si algo fragmenta tu sueño, “puedes caer en ese estado mixto en el que intentas salir del sueño profundo, pero se produce un despertar incompleto”, explicó. Eso produce las parasomnias.

Existen varios factores que pueden causar un sueño fragmentado. Tal es el caso de trastornos como la apnea del sueño, el consumo de antidepresivos, estar en un ambiente ruidoso o tener un horario de sueño irregular. Aunque no se conoce muy bien por qué algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar trastornos del sueño que otras, Atwood indicó que es probable que exista un componente genético. Además, los niños son más propensos a desarrollar parasomnias que los adultos.

¿Cuál es el tratamiento de las parasomnias?

Atwood explicó que la seguridad es esencial a la hora de comenzar el tratamiento para dichos trastornos del sueño.

“Si molestas o golpeas a tu compañero de cama, lo ideal es que por el momento duerma separado o ponga una almohada en medio”, aconsejó.

Los trastornos del sueño pueden afectar seriamente a las parejas
Los trastornos del sueño pueden afectar seriamente a las parejas

Atwood también señaló que puede ser útil poner candados o instalar barreras en las puertas, aunque es importante asegurarse de que sea posible salir en caso de que se produzca un incendio u otra emergencia.

Las campanas también pueden ser útiles para avisar a otra persona que el sonámbulo está saliendo de la habitación. Cerrar las puertas y proteger los bordes afilados de los muebles son otras medidas para evitar que alguien se lastime mientras camina dormido por la casa.

Además, un médico debería “valorar los medicamentos que consume para ver si alguno puede estar causando esos comportamientos”.

Someterse a un estudio del sueño también puede ser útil para descartar que la persona tenga apnea del sueño, un problema que puede contribuir a las parasomnias, recomendó Atwood.

Pelayo indicó que medicamentos como la melatonina y el relajante muscular clonazepam pueden ser eficaces, mientras que Atwood señaló “la posible utilidad de las benzodiazepinas y ciertos medicamentos para la presión arterial”.

También es importante tener en cuenta el estilo de vida.

“Debemos asegurarnos de que las personas duermen lo suficiente y que sus horarios de sueño son regulares. Lo ideal es que optimicen su sueño, apliquen técnicas de gestión del estrés y que su entorno propicie el sueño”, señaló Atwood.

Pelayo agregó que el alcohol también puede contribuir a las parasomnias. “Le digo a la gente: ‘puedes beber en el desayuno, pero no en la cena’. Irse a dormir borracho puede agravar estas afecciones”, concluyó.

Kaitlin Reilly

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

"La demencia es dura": la esposa de Bruce Willis habla de la salud del actor