La película que pudo convertir a Isabel Pantoja en un verdadero icono LGBTIQ

En las fiestas del Orgullo de Madrid, el certamen de Mister Gay España tuvo como estrella invitada a Isabel Pantoja. La tonadillera recibió un premio por sus 50 años de carrera, y ella se mostró agradecida con todas las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales que la han seguido a lo largo de los años. “Yo soy una más de todos ustedes. Hoy y para siempre, os respeto” o “vuestro orgullo es mi orgullo, porque sin vosotros, los de todo el mundo, ésta que está aquí no estaría hoy” son algunas de las cosas que dijo la artista en su discurso de agradecimiento, palabras que algunos quisieron ver como una salida del armario, en la línea de lo que María del Monte había protagonizado días antes.

GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver un tuit no disponible por tus preferencias de privacidad

Isabel Pantoja tiene un importante calado entre el público LGTBIQ. Ha sido musa de muchos transformistas, y anteriormente ya había sido homenajeada en eventos similares. Por ejemplo, en Málaga, fue madrina de un evento llamado Expogays, una feria de turismo enfocada a este segmento de público. Y su tirón dentro del colectivo podría ser todavía mayor si, allá por los años 70, hubiese protagonizado una película de temática homosexual.

Hablamos del largometraje Haz la loca… y no la guerra, que dirigió José Truchado, con guion de José Gomac. En él, se narraba la vida de una joven folclórica, Lola Reyes, que siempre va con una corte de amigos homosexuales a su alrededor, algo que deja tranquila a su conservadora madre. Sin embargo, un día, un galán se cruzará en su vida, y éste fingirá ser homosexual también, solo por poder estar cerca de Lola sin que nadie se interponga entre ellos.

Según cuenta la periodista Valeria Vegas en su libro Libérate, Isabel Pantoja estuvo en la terna de artistas candidatas a interpretar el personaje de Lola. La película se rodó en 1976, y en aquel entonces Isabel ya despuntaba dentro del mundo de la canción española, pero no había coqueteado con la interpretación. Ese mismo año filma su intervención en dos de los primeros capítulos de la serie Curro Jiménez, de Televisión Española, en los que da vida a Araceli, cantaora en un mesón donde hacen una parada los protagonistas.

MADRID, SPAIN - JULY 09: Isabel Pantoja on stage at Madrid LGBTIQ Pride 2022 on July 8, 2022 in Madrid, Spain. (Photo By Francisco Guerra/Europa Press via Getty Images)
MADRID, ESPAÑA - 09 DE JULIO: Isabel Pantoja en el escenario del Orgullo LGBTIQ de Madrid 2022 el 8 de julio de 2022 en Madrid, España. (Foto de Francisco Guerra/Europa Press vía Getty Images)

Sin embargo, según cuenta Vegas, el productor decidió retirar la propuesta, y el papel de Lola acabó en manos de Lolita Flores, en lo que fue su primer largometraje. El rol del galán, el pintor Luis, se le dio a Máximo Valverde, con quien Isabel Pantoja tuvo una relación en aquellos años, y con la que formó pareja artística en dos obras de teatro en 1978 y 1979.

En Haz la loca… y no la guerra, la homosexualidad de los personajes secundarios se trata desde un prisma desenfadado, lejos de la vergüenza o culpabilidad que se retrataba en otras cintas. Hay referencias a la encarcelación de algunos hombres gays, pero nunca desde un prisma dramático. Entre los amigos del personaje de Lola, conocidos con nombres tan sonoros como La Coliflor, La Sorda o la Correcaminos, estaban actores tan importantes como Antonio Ozores, Pedro Valentín y Alfonso del Real. Pero quizá lo más interesante es la participación del transformista Paco España, que fue un icono en los 70 y los 80, y que se labró una gran fama como imitador de Lola Flores. Él canta el tema ‘Mi vida privada’ en los minutos finales del largometraje. La conservadora madre de Lola Reyes, doña Lola, estuvo interpretado por Florinda Chico.

La cinta fue estrenada en diciembre de 1976 según el ICAA, aunque algunos autores fechan su llegada a las salas en el año 1978, y pasó sin pena ni gloria por la taquilla. Tuvo 147.067 espectadores, con una recaudación que al actual cambio apenas superó los 77.000 euros. En la actualidad, el largometraje forma parte del catálogo de la plataforma Flixolé, dedicada principalmente al cine español, y su revisionado puede resultar, por momentos, sonrojante.

Curiosamente, ni Isabel Pantoja ni Lolita Flores echaron raíces en el cine en los años posteriores al filme que nos ocupa. La primera no llegó a protagonizar una película hasta los años 90, cuando encabezó Yo soy esa y El día que nací yo, y Lolita no regresó al cine hasta Rencor, de Miguel Albaladejo, en 2002. En los tres casos, los personajes protagonistas de las películas son cantantes. Las actuaciones de Isabel pasaron con discreción por la historia del séptimo arte nacional, pero Lolita sí se llevó el Goya a la Mejor Actriz Revelación en la ceremonia de 2003, y le abrió una interesante carrera, principalmente, como actriz teatral.

Ahora cabe preguntarse cómo habría sido el trabajo de Isabel en Haz la loca… y no la guerra. Porque hablamos de una época en la que las películas no se grababan con sonido directo, y luego se doblaban, así que igual habríamos visto a la Pantoja con otra voz en sus diálogos, como le sucedió en Curro Jiménez.

En Haz la loca, ni siquiera Florinda Chico se dobló a sí misma, sino que sus líneas fueron recitadas por otra actriz María Romero, la dobladora habitual de Joan Crawdford, y que otorga una tesitura que choca con el habitual registro que asociamos a la cómica actriz. Pero, ya hubiese sido doblada por una actriz profesional, o por ella misma, no hay duda que con el paso de los años, Haz la loca… no la guerra habría adquirido una fama de película de culto, de haber sido protagonizada por la Pantoja.

Más historias que podrían interesarte: