Cuán rápido realmente podemos volver a enamorarnos tras perder a la pareja

El 64% de los hombres y el 52% de las mujeres vuelven a casarse tras enviudar o divorciarse. [Foto: Getty Images]
El 64% de los hombres y el 52% de las mujeres vuelven a casarse tras enviudar o divorciarse. [Foto: Getty Images]

Si una viuda se ríe un poco, nótanla de liviana; si nunca ríe, dicen que es hipócrita. Si va a la iglesia, nótanla de andariega; si no va a la iglesia, dicen que es a su marido ingrata. Si anda mal vestida, nótanla de extremada; si tiene la ropa limpia, dicen que se cansa ya de ser viuda. Finalmente digo, que las desdichadas viudas hallan a mil que juzguen sus vidas, y no hallan uno que remedie sus penas”, escribió fray Antonio de Guevara en 1529.

Mucho tiempo ha pasado desde entonces, pero la viudez sigue siendo mirada con lupa. Analizada en sus pormenores. Juzgada y criticada. Basta pensar en el revuelo que ha generado la noticia de que Paz Padilla ha vuelto a encontrar el amor tras la muerte de su esposo. Mientras media España se alegraba de que tuviese pareja, la otra mitad le echaba en cara un duelo demasiado corto. Sin embargo, ¿existe un tiempo prudencial para volver a amar? ¿El dolor y el amor se someten a plazos?

Reabrir las puertas al amor: ¿sí o no?

Date permiso para sentir lo que necesites en cada momento y haz lo que sea más beneficioso para ti. [Foto: Getty Images]
Date permiso para sentir lo que necesites en cada momento y haz lo que sea más beneficioso para ti. [Foto: Getty Images]

La muerte de la pareja suele ser devastadora. Un estudio clásico de la Psicología reveló que para la mayoría de las personas es el evento más estresante de su vida. No solo implica perder al compañero de vida, confidencias y aventuras sino también dejar huérfano al amor que compartíamos con esa persona. Por eso experimentamos un gran vacío.

Envueltos en ese dolor, nos parece imposible volver a llenar ese espacio. La idea de empezar de nuevo o conocer a otra persona nos resulta simplemente inadmisible. De hecho, hay quienes no lo hacen. Hay quienes deciden que no van a mantener otra relación de pareja.

Sin embargo, cada vez más personas prefieren darse una segunda oportunidad. Una encuesta realizada recientemente en Estados Unidos reveló que el 64% de los hombres y el 52% de las mujeres vuelven a casarse tras enviudar o divorciarse.

Por supuesto, existen muchas maneras de llevar una vida plena y ser feliz sin tener una pareja. Sin embargo, a medida que el dolor por la pérdida va disminuyendo y comenzamos a retomar nuestra rutina cotidiana, podemos volver a sentir la necesidad de conectar con alguien a un nivel más profundo o simplemente podríamos conocer por casualidad a alguien que vuelva a despertar la ilusión del amor.

En ese momento, es normal que surjan sentimientos contradictorios que nos hagan preguntarnos si realmente estamos preparados para iniciar otra relación o si aún es demasiado pronto. ¿Volvemos a abrir las puertas al amor?

¿Cuánto podemos tardar en recuperarnos del duelo?

La mayoría de las personas atraviesa el proceso de duelo en un año. [Foto: Getty Images]
La mayoría de las personas atraviesa el proceso de duelo en un año. [Foto: Getty Images]

El tiempo es un concepto demasiado prosaico para el amor y el dolor. Cada persona procesa la pérdida de manera única. Cada proceso de sanación sigue su propio ritmo. Sin embargo, no es menos cierto que, como humanos, compartimos sentimientos y tiempos.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Stanford con personas que habían perdido a su pareja o a un progenitor reveló que, aunque la depresión es una respuesta normal durante el proceso de duelo, la mayoría experimenta una recuperación significativa al cabo de los seis meses. En cambio, quienes seguían muy deprimidas después de seis meses tenían un alto riesgo de desarrollar una depresión mayor, sobre todo si durante ese tiempo habían vivido otros eventos estresantes.

Obviamente, recuperarse del duelo por completo puede tardar mucho más. Cada persona reacciona de manera diferente ante la muerte y emplea mecanismos de afrontamiento distintos. La mayoría tarda un año en aceptar plenamente la pérdida y constatar que el dolor ha cedido, pero a otros puede llevarles más o recuperarse antes.

Por esa razón, más que hablar de un período de tiempo “normal” y “aceptable” para superar el duelo, es mejor prestar atención a las emociones. Lo habitual es que a medida que vayan pasando los meses el dolor se vaya mitigando, aunque no se trata de un proceso lineal, sino que se producen altibajos, lo que se conoce como “punzadas del duelo”, momentos en los que el sufrimiento se exacerba.

Sin embargo, si el dolor no va remitiendo, la tristeza se intensifica, se instaura la desesperanza y el vacío deja paso a la pérdida de sentido de la propia vida y la sensación de inutilidad, es probable que estemos sufriendo lo que se conoce como duelo complicado, un problema que afecta al 7% de quienes pierden a un ser querido y puede convertirse en una depresión en toda regla.

En general, se hace referencia a un duelo complicado cuando han pasado al menos 12 meses tras la muerte y la persona aún experimenta un anhelo intenso por la pareja, así como una profunda tristeza y dolor emocional ya que no ha aceptado la pérdida. En esos casos, es importante buscar ayuda psicológica.

Una montaña rusa de emociones contradictorias

A veces el amor y el duelo pueden coincidir. [Foto: Getty Images]
A veces el amor y el duelo pueden coincidir. [Foto: Getty Images]

Volver a enamorarse e intentar construir una relación junto a otra persona tras la muerte de la pareja suele ser un proceso cargado de emociones intensas y a menudo discordantes. Si has perdido a tu pareja y te has vuelto a ilusionar con otra persona, es normal que experimentes emociones conflictivas que oscilan entre el amor y la culpa.

Si ese conflicto emocional te genera mucha angustia, es importante que le prestes atención. Es probable que esas emociones te estén diciendo que necesitas más tiempo para sanar. No obstante, ten presente que a veces el amor y el duelo pueden coincidir. Las emociones no siguen caminos lineales ni atienden a la lógica. No existe un momento preciso a partir del cual te liberas completamente del dolor o la nostalgia por quien ya no está.

Por tanto, las emociones contradictorias no siempre indican que es necesario dar marcha atrás. Independientemente de cuánto hayas avanzado en el proceso de duelo, es probable que la idea de la intimidad o mantener una nueva relación te catapulte a una montaña rusa emocional.

Puedes desear estar a solas y al mismo tiempo sentir la necesidad de compañía. Puedes echar de menos la intimidad y al mismo tiempo temer a volver a enamorarte. Puedes debatirte entre momentos de confusión y duda y momentos de plena confianza y clarividencia. Puedes sentir que necesitas seguir adelante y al mismo tiempo temer al juicio de los demás. Puedes sentirte feliz y al mismo tiempo castigarte por ello.

De hecho, el sentimiento más universal en estos casos es la culpa. Es probable que te sientas culpable por volver a amar y permitir que te amen. Por volver a mirar al futuro con entusiasmo y esperanza. Por seguir adelante. Muchas personas también se sienten culpables porque creen que están “traicionando” la memoria de quien los dejó ya que siguen experimentando un sentido de obligación. Obviamente, para comenzar una nueva relación, es importante hacer las paces con esos sentimientos.

Las 3 claves para seguir adelante

Aunque suene a tópico, recuerda que lo que habría deseado tu ex pareja es que fueras feliz. [Foto: Getty Images]
Aunque suene a tópico, recuerda que lo que habría deseado tu ex pareja es que fueras feliz. [Foto: Getty Images]

Todos atravesamos el duelo de maneras distintas. Lo más importante es que respetes ese proceso y no violentes tu ritmo de sanación emocional. Es importante que no te precipites, pero tampoco te condenes al sufrimiento durante el resto de tus días.

Si has vuelto a encontrar una persona que te ilusiona y quieres comenzar una nueva relación, deberías:

1. Enfocarte en lo que te hace sentir mejor

Si estás experimentando emociones discordantes, es útil que te concentres en aquellas que te aportan seguridad y bienestar. Eso no significa obviar los sentimientos negativos, sino ser consciente de que estás experimentando contradicciones normales y solo necesitas encontrar un equilibrio que te permita seguir sanando. En vez de recriminarte y culparte por volver a ilusionarte o disfrutar de la vida, simplemente date permiso para sentir lo que necesites en cada momento e intenta hacer lo que sea más beneficioso para ti.

2. Comprender que una nueva relación no borra la anterior

Cada relación es diferente. La relación con tu ex pareja fue única, de manera que jamás podrás replicarla ni suplantarla. El amor siempre es diferente. Transmuta y se adapta. La clave para que tu nueva relación funcione consiste en abrirse a la singularidad de la persona que está entrando a tu vida. Con el tiempo, la sensación de culpa, las dudas y las inseguridades irán disminuyendo porque comprenderás que hay mucho espacio en el corazón.

3. No te preocupes por lo que piensen los demás

Si has perdido a tu pareja, es probable que amigos y familiares opinen sobre lo que debes o no debes hacer. Si esperas “demasiado tiempo”, podrían decirte que ya es hora de superarlo y seguir adelante, pero si decides salir con alguien “demasiado pronto”, es posible que te digan que te estás precipitando o que piensen que no amabas lo suficiente a tu pareja. Escucha sus opiniones, pero recuerda que se trata de tu vida y tu bienestar.

Avanzar no significa que estés olvidando, ni que amabas menos a tu pareja. Significa que te estás dando permiso para volver a experimentar el amor, la alegría y una vida plena. Y si aún no es el momento, tampoco pasa nada. Simplemente elige aquello que te ayude a sanar y a sentirte mejor. Aunque suene a tópico, eso es justo lo que desearía tu ex pareja: que seas feliz.

Más historias que te pueden interesar

Cuando al dolor por la pérdida de un ser querido se le suma la culpa

¿Has sentido una 'presencia' tras perder a una persona querida? La psicología lo explica

Miedo a la muerte: las claves psicológicas para lidiar con nuestro temor más profundo