"Perdidos en el Amazonas": la historia de sobrevivencia de 4 niños

CIUDAD DE MÉXICO, junio 22 (EL UNIVERSAL).- Le llamaron Operación Esperanza porque no había otra manera de seguir adelante. Tres niños de 13, 9 y 4 años de edad, más un bebé de 11 meses, habían sido pasajeros de un avión caído en la selva colombiana, pero no se tenía rastro de ellos.

Era el 1 de mayo de 2023 cuando se registró el accidente, pero fue hasta días después que las autoridades dieron con el automotor y encontrando únicamente los cuerpos de los tres adultos que los acompañaban, incluida su madre.

Se movilizaron más de 200 personas entre el ejército cafetalero y la guardia indígena a fin de dar con el paradero de los pequeños, transcurriendo 39 días sin rastro de ellos.

Lo que pasó se cuenta en el documental "Perdidos en el Amazonas", recién lanzado en la plataforma streaming MAX, confeccionado expresamente con videos encontrados y proporcionados por testigos de la travesía.

"Se convirtió en una historia universal prácticamente desde el principio, pero sobre todo a partir del momento en el que se encuentra la avioneta y descubren que esos cuatro niños no están, teniendo entonces la simple posibilidad de que pudieran estar vivos", comenta Cristina Nieto, codirectora española del filme.

La película se ve enriquecida con entrevistas al tío de los niños, al dueño de la aeronave y los militares que participaron en la búsqueda.

Todos los materiales que se ven son los originales levantados durante la travesía, la única intervención que se les hizo fue ponerlos en blanco y negro.

"Nicolás, por ejemplo, que es uno de los buscadores indígenas, nos regaló el momento en que los encontraron. Todo está contado en primera persona, no hay una sola voz narrando todo. Lo que tú escuchas que dice Nicolás cuando los encuentran, es real, todo ese sonido, el canto que hace, son momentos que pasaron ese día", destaca Jaime Escallón, guionista y codirector.

"El blanco y negro nos ayudaba a puntualizar y a dramatizar determinados hechos y era una apuesta arriesgada porque no se utiliza mucho ahora. Pero era para ver la memoria, nosotros tenemos mucho de nuestro pasado en blanco y negro, no a colores y además nos permitía hacia el final del documental, entrar a un mundo imaginario", ataja Clara.

Para la elaboración de "Perdidos en el Amazonas" se contó con la colaboración de José Alejandro Castaño, periodista cercano a lo ocurrido y parte de la unidad investigativa del documental.

"Soy colombiano y he contado historias sobre selvas y bosques amazónicos, pero de repente por circunstancias extraordinarias, terminé acompañando la misión militar en la búsqueda de los niños, con todo ese ejército humanitario que se configuró a partir de la de los indígenas y que no es algo habitual", relata el comunicador.

"Se habían destinado 120 comandos de la máxima graduación y estaban unos 78- 80 indígenas y casi a los 40 días estaba claro que ya no iban a continuar la búsqueda y si encontraban algo serían sus cadáveres. Fue cuando se decidió hacer un último esfuerzo", añade.

El 9 de junio, 40 días después del accidente aéreo, los niños fueron hallados con signos de desnutrición y trauma, pero vivos. En su camino habían sido encontrados ramas y palos tirados, un biberón, una fruta medio comer, que daban precisamente la esperanza de una conclusión positiva.