Así son las personas coherentes. ¿Seguro que tú lo eres?

La coherencia es la armonía universal donde todo lo que existe está en perfecta orquestación con la naturaleza, sin evaluaciones de bueno o malo. Si lo llevamos a nuestro terreno, es decir, a los humanos, ser coherente consisten en una alineación entre nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, y es fundamental para alcanzar la verdadera felicidad y vivir conforme a la naturaleza.

Según nos explica Pedro Vivar, entrenador internacional, co-creador de la programación neuromotriz (PNM) y director del podcast Emotion Me, "la palabra coherencia viene del latín 'cohaerentia', y designa la cualidad de lo que presenta una conexión interna y global de sus distintas partes entre sí. De forma sencilla, la coherencia es pensar y expresar en una dirección determinada, sentir y actuar conforme a una misma idea". Antes de saber más sobre la coherencia, te animamos a hacer un test de personalidad para reflexionar sobre si tus acciones y valores están alineados.

Test de personalidad: ¿Eres una persona coherente?

- Leer: Cómo decir lo que piensas, sin miedo al rechazo

¿Qué importancia tiene la coherencia en las relaciones humanas?

La coherencia es vital en las relaciones humanas porque permite la autenticidad y la sinceridad. Cuando nuestras creencias, actitudes y conductas están alineadas, evitamos la disonancia cognitiva que genera malestar y conflictos internos. La coherencia fomenta relaciones más saludables y auténticas, basadas en la honestidad y la integridad.

"Es clave para el desarrollo de nuestra integridad. Sin integridad no podemos crear relaciones sólidas basadas en principios firmes que nos den la capacidad de confiar no solo en otras personas, sino principalmente en nosotros mismos", asevera el autor.

- Leer: 10 consejos para ser una persona más asertiva

¿Qué barreras existen que nos impiden ser coherentes?

Las barreras que impiden la coherencia incluyen: autoengaño, ya que preferimos engañarnos a nosotros mismos en lugar de enfrentarnos a la realidad; miedo, que se manifiesta en formas diversas como la envidia o la vergüenza; presión social, ya que la dictadura de lo políticamente correcto limita nuestra libertad de expresión y fomenta la conformidad; y sesgos cognitivos, pues la mente tiende a tomar el camino fácil y evitar enfrentarse a la incoherencia.

Pedro Vivar añade que "el miedo a no encajar, a ser desplazados, abandonados o quedarnos solos" es otra barrera significativa. "Las investigaciones llevadas a cabo por Solomon Asch, entre 1951 y 1955, evidenciaron el efecto de la presión social en el comportamiento humano y cómo pretendemos encajar con otros antes que decir aquello que verdaderamente pensamos o sentimos", recuerda.

- Leer: ¿Y tú, tienes el Síndrome de Solomon?

¿Qué papel juega la coherencia en el pensamiento y la toma de decisiones?

La coherencia juega un papel muy importante, ya que permite que nuestras acciones estén alineadas con nuestros valores y creencias. Esto no solo reduce el conflicto interno, sino que también facilita decisiones más acertadas y congruentes con nuestro verdadero yo. Además, la coherencia fortalece la integridad, que es esencial para mantener la confianza en uno mismo y en los demás. Como sostiene este experto, "ser coherente nos permite convertir nuestra vida en un fin en sí mismo, no necesitar esperar una respuesta para hacer lo que hacemos o decir lo que decimos". Y es que, como afirma Vivar, "sin coherencia somos nosotros quienes nos adaptamos a otros en lugar de vivir aquello que nosotros decidimos independientemente de las consecuencias".

- Leer: Toma nota de estas frases que te ayudan a poner límites

Así puedes desarrollar un pensamiento más coherente

Para desarrollar un pensamiento más coherente y tomar decisiones más acertadas, así como para mejorar nuestras relaciones con los demás, Pedro Vivar sugiere en su libro El arte de la coherencia (Lunwerg Editores) una serie de pasos, es decir un decálogo para recuperar lo que los griegos llamaban 'Enkrateia' (dominio de uno mismo). Se puede conseguir con los principios fundamentales que utilizaban estos filósofos:

  1. 'Logos'. Significa razón o palabra y representa el uso de la lógica y la razón para comprender el mundo y tomar decisiones informadas. Según Pedro Vivar, "'Logos' es ver las cosas como son, no como tus emociones las colorean".

  2. 'Memento Mori'. Es un recordatorio de la mortalidad humana y la importancia de vivir plenamente. Para este experto, 'Memento Mori 'es aprender a vivir teniendo siempre presente nuestra mortalidad.

  3. 'Areté'. Se refiere a la idea de que la virtud y la excelencia se pueden aprender y practicar. Vivar enfatiza que "la virtud se puede aprender".

  4. 'Kartería'. Significa entrenar la voluntad para enfrentarnos a las adversidades y mantenernos firmes. Vivar lo define como "entrenamiento de la voluntad".

  5. 'Áskesis'. Implica el entrenamiento tanto del alma como del cuerpo para alcanzar el autocontrol y la virtud. Como destaca "el entrenamiento del alma y el cuerpo" como esencial.

  6. 'Euteleia'. Hace referencia al arte de no necesitar, simplificar la vida y enfocarse en lo esencial.

  7. 'Anaideia'. En griego significa desvergüenza o impopularidad y viene a decir que debemos ser nosotros mismos sin preocuparnos de lo que digan los demás.

  8. 'Parresia'. Hablar con franqueza y valentía, expresando la verdad sin temor.

  9. 'Prosoche'. Vivar recuerda que debemos auto-examinarnos con frecuencia para asegurarnos que lo que decimos y lo que hacemos están alineados con nuestros principios.

  10. 'Phronesis'. Hace referencia a la sabiduría práctica y Vivar concluye que "la práctica lo es todo".

- Leer: Programación neuromotriz o cómo aliarte con tu cuerpo