El poder de las abejas: todo lo que aporta la jalea real, el própolis, el polen ¡y hasta su veneno!

Las abejas, esos insectos que, aparentemente gustan a pocos, incluso dan terror a muchos, pueden proporcionar múltiples beneficios al cuerpo humano. Hoy hablaremos de sus principales componentes

JALEA REAL

Este es uno de los componentes fundamentales en la vida de las abejas, de hecho es el único alimento que tendrá la abeja reina durante toda su vida. Las abejas obreras alimentaran sus larvas las primeras etapas de su vida, por lo que este componente que segregan las propias abejas será muy rico en nutrientes.

Se trata de una masa lechosa-gelatinosa de color amarillento. La segregan las abejas obreras en sus glándulas hipofaríngeas.

Las abejas reinas son 42% más grandes que las obreras y hasta un 60% más pesadas. Viven hasta siete años a diferencia que las obreras que solo viven 7 semanas. Las abejas reinas producen hasta 2.000 huevos diarios, por lo que implica directamente la alimentación de estas abejas.

- Jalea real: aliada contra la astenia primaveral

¿Qué nos aporta?

La composición de la jalea real es de 60% de agua, entre 12 y 15% proteínas, del 10 al 16% de azúcar, 3% grasas, 2-3% vitaminas, sales y aminoácidos. Aunque su composición varia de la zona donde este la colmena.

La jalea real esta considerada como altamente energética, ya que en su composición contiene agua, azúcares, proteínas (y los consecuentes aminoácidos esenciales) colágeno, lecitina, vitaminas del grupo B (B1, B2,B6, B5 ,B8, PP), vitamina E y PP, ácido fólico, vitamina A y minerales, hierro, calcio, sodio, manganeso, cobre, potasio y zinc.

¿Para qué nos puede seer útil?

Esta sustancia nos aportará energía rápida por su importante aporte en azúcares, pero también a largo plazo, en periodos de cansancio o convalecencia, ayudará a mejorar energéticamente.

- Como tratamiento anti-edad, es un importante tonificante y estimulante del sistema inmune.

- Como regenerador celular.

- Para mejorar la memoria, la concentración y frente a la fatiga tanto física como mental.

- Al dar más energía mejora también el humor.

- Contiene acetil colina, que es el neurotransmisor más importante, por lo que será útil para mejorar el sistema nervioso.

- Al tener alto contenido en vitamina B, será un buen aporte de la misma y los efectos que tiene frente al organismo, como el sistema nervioso.

- Se relatan multitud de efectos saludables, asma, alergia al polen, problemas hepáticos, síndrome premenstrual, problemas cutáneos, altos niveles de colesterol.

- Lo recomiendan en periodos de fecundidad, lactancia y menopausia.

Cómo tomarlo y dósis recomendada

-En cápsulas, tomando una dosis baja la primera semana e ir incrementándola paulativamente.

- Fresca o congelada, es algo amargo y difícil de tomar, por lo que se recomienda mezclar con miel u otro dulce.

- Jalea real en polvo, mezclado en la comida.

PRÓPOLIS

¿Qué es?

Es una sustancia que las abejas recogen de los árboles, de las yemas, la corteza y las hojas. Esta resina forma un néctar que combinada con cera, polen. Esta sustancia la usan para sellar sus colmenas del exterior, evitando la entrada de contaminantes externos. Esta sustancia sirve para esterilizar la entrada de la colmena y combatir la entrada en la misma de bacterias, hongos y virus.

Esta función ya nos da una idea de las funciones que nos puede aportar. El própolis está compuesto entre el 50 y 70% de resinas y bálsamos, entre el 30y el 50% cera y 5-10% polen de abejas y el resto en aceites esenciales.

¿Qué contiene?

- Principalmente contiene multitud de bio-flavonoides, como el betuleno, la isovainillina y la galangina.

- Vitaminas A en forma de carotenos, vitaminas del grupo B, B1, B2, B3 y biotina.

- Albumina, minerales como el calcio, magnesio, hierro, zinc, sílice, potasio, fósforo, manganeso, cobalto y cobre.

- Igualmente a la jalea real y el polen, este componente contiene multitud de nutrientes que lo hacen una sustancia altamente eficaz.

- Propiedades y beneficios del própolis

¿Para qué nos puede ser útil?

Se utilizaba desde la época de Hipócrates para curar llagas y úlceras, interna y externamente. Los egipcios lo usaban para momificar. Hasta en la segunda guerra mundial se usaba para curar heridas de guerra por el ejército ruso.

Realmente es un gran antibiótico natural, anti-fúngico, anti-inflamatorio y antioxidante.

Algunas bacterias resistentes a antibióticos sintéticos no lo son al própolis.

Las principales usos son:

  • Alergias, morados, quemaduras, llagas, dolores de garganta, acné, problemas cutáneos, resfriados, gripe y infecciones respiratorias

  • Hasta para el problema gastrointestinal como el helicobacter pylori y úlceras pépticas

  • El uso mas tradicional es el de actuar frente a los resfriados y gripe , y dolor de garganta

  • También para tratar las alergias estacionales , inhibe la liberación de histamina que provoca los síntomas alérgicos como la rinitis u ojos llorosos

¿Cómo tomarlo?

- En tintura, algunas contienen alcohol y otras agua. Generalmente las que contienen alcohol son más potentes con más contenido en propolis. Se toma directamente en la boca, aunque deja un poco de sensación cérea.

- En trozos, simplemente se ha de chupar los trozos en la boca, es la forma más natural de tomarlo, aunque hay que vigilar ya que puede teñir los dientes.

- En cápsulas, la dosis ideal es de 2 o 3 gr/ día, es la forma más sencilla de tomar própolis.

POLEN DE ABEJAS

¿Qué es?

Las abejas recolectan el néctar de las flores y al frotar en el interior de la flor también el polen de la flor. Cada flor tiene un polen diferente. El polen se ha usado desde lo más antiguo de la historia como alimento y es considerado muy beneficioso para la salud.

¿Qué contiene?

- Gran cantidad de aminoácidos: arginina, histidina, isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, ácido glutámico.

- Vitaminas: del grupo B, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, ácido pantoténico. Ácido fólico, vitamina A carotenoides, Vitamina C y E. Rutina (vitamina P).

- Alto contenido proteico, según indican más elevado que muchos alimentos, como el huevo. Por ello el contenido en aminoácidos también es muy elevado. Hormonas: estrógenos y hgh.

¿Para qué nos puede ser útil?

- Alergias, anemia, antibiótico, estimulador del hambre, asma, fatiga crónica, estimulador del sistema inmune, problemas prostáticos, úlceras, …

- Al tener Selenio, mejora la vida media de las células.

- El alto contenido en vitamina B mejora el estrés y ayuda a la producción de endorfinas por el sistema nervioso.

- Mejora el apetito y ayuda a recuperar fuerzas por lo que nos es útil después de periodos de convalecencia o cuando hay especial cansancio tanto físico como mental. Así como en la fatiga crónica.

- Su contenido en rutina, ayuda a mejorar el sistema circulatorio, las venas y capilares, ayuda a reducir los niveles de colesterol y mejora la formación sanguínea.

- Mejora la formación de la flora intestinal en el sistema digestivo.

- Algunas personas les dan propiedades afrodisíacas.

- Eficaz frente a problemas de piel muy seca, desvitalizada y eczemas.

¿Cómo tomarlo?

Generalmente se recomienda una cucharada diaria de polen, aunque es un producto que puede tener en alguna persona reacciones alérgicas, por su elevada actividad farmacológica.

  1. Poner un pequeño granito de polen debajo de la lengua.

  2. Dejarla disolver lentamente.

  3. Si todo es correcto y no nota ningún efecto extraño, puede aumentar la dosis.

VENENO DE ABEJAS, BEE VENNOM

¿Qué es?

Es veneno de las abejas, es lo que se llama apitoxina, que proviene de la palabra griega apis (abeja) y toxicom (veneno). Está formado por múltiples componentes enzimas y toxinas polipeptídicas.

El veneno de abejas se ha usado en medicina desde hace más de 2.500 años y ya se mencionaba en la medicina tradicional china. Llamada como apiterapia.

El veneno lo almacenan las abejas femeninas en un saco unido a su aguijón. Este aguijón forma parte de la parte reproductora de la abeja, la reina utiliza igualmente su aguijón para poner los huevos, las abejas estériles lo usan solo para picar. Se trata de un líquido incoloro.

- Veneno de abeja: el ingrediente cosmético de moda

¿Qué contiene?

Los principales componentes de este veneno es el que ejercerá el dolor en la picadura, el efecto alérgico y los efectos beneficiosos de este componente.

Las principales sustancias que componen este veneno de abeja es la melitina, la hialuronidasa, fosfolipasa A2, apamina, la histamina y muchas otras sustancias no identificadas todavía, la mayoría péptidos y proteínas.

- La melitina es un péptido que forma parte del 40% de la composición de la apitoxina. Es la responsable del dolor y del estado de choque de la picadura de la abeja, también importante acción antiinflamatoria e inductora del cortisol en el organismo.

- La apamina es neurotóxico, antiinflamatorio y estimulante del sistema nervioso central.

Dentro de las enzimas, la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa actúan de manera que las células sean más permeables, esta acción es importante en las afecciones reumáticas. La fosfolipasa degrada las membranas celulares al destruir los fosfolípidos.

También contiene fosfolípidos e hidratos de carbono así como catecolaminas: noradrenalina, dopamina, histamina.

La alergia que produce a muchas personas las picaduras de abeja es debido a la histamina, a la hialuronidasa y a la fosfolipasa.

¿Para qué nos puede servir?

- Una de las principales funciones de este es como analgésico.

- Importante antibiótico, en infecciones tanto virales como bacterianas.

- Estimula la circulación sanguínea, disminuye la presión arterial, aumenta hasta una 40% el rendimiento cardíaco. Actúa como vasodilatador.

- En enfermedades autoinmunes, también se utiliza, algunos datos que aportan los fabricantes o extractores de esta toxina, en esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoide, mejora el umbral del dolor.

- La acción es la de estimular la hipófisis de forma indirecta, y así estimular la formación de cortisol por la glándula suprarrenal.

- Actúa como vasodilatador y mejora la microcirculación articular.

Un estudio publicado por Dr. Sam Wickline de la universidad de Washington University Medical School en St. Louis, indican que el veneno de las abejas, las nanoparticulas que transportan la apitoxina, pueden destruir el virus de HIV, sin destruir las células sanas.

Apitoxina en cosméticos

Gracias a su acción antiinflamatoria natural será muy eficaz para calmar la piel y descongestionarla, para ello son muy útiles las mascarillas. La acción vasodilatadora mejora la circulación sanguínea en la piel lo que ayuda a oxigenar la misma y a estimular la producción de colágeno, mejorando la elasticidad de la piel. También mejora la renovación celular. Ideal en pieles maduras y reactivas.