De la pospandemia a la era digital, paz y diálogo, en Cultura UNAM

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 23 (EL UNIVERSAL).- El programa de trabajo 2023-2027 de Cultura UNAM puede aglutinarse en un eje rector: la migración de paradigmas, que abarca la pospandemia, el pospatriarcado, la era digital, la Inteligencia Artificial, el diálogo con las nuevas generaciones y el uso del espacio público, entre otros temas. La escritora Rosa Beltrán, ratificada en diciembre pasado como titular de Cultura UNAM, explica que la pospandemia es uno de los temas que continuarán siendo atendidos en su administración. "Tenemos un repositorio digital con más de 500 objetos sobre cómo fue el regreso a las actividades presenciales —textos, crónicas, entrevistas, testimonios, música, videos que enviaron, por ejemplo, estudiantes, maestros y músicos de la Ofunam—, a los que va a poder acceder todo mundo de manera gratuita. Es un documento para entender cómo fue esta etapa en la comunidad universitaria", afirma.

Se trata de un micrositio llamado Lo bueno, lo malo y lo peor. Memoria de la pandemia, al cual se le dará continuidad. "Desde la Cátedra Inés Amor se está reflexionando continuamente sobre esto. Los efectos de la pandemia en la pospandemia siguen presentes".

La también autora de La corte de los ilusos menciona el programa Vive el CCU, en el que trasladan a distintos eventos a los estudiantes de las preparatorias más lejanas (la 8, la 6). Empezaron con teatro, cuenta, y la semana pasada la afluencia fue tal que tuvieron que cambiarse de sala. La intención es llevar el programa a otros centros de estudio de la UNAM. Sobre la interconexión, cita ciertas venas de Cultura UNAM al interior del país; una de ella, la Fiesta del Libro y la Rosa, que se realiza tanto en Morelia como en CDMX.

Otro de los ejes que marca el tránsito de un paradigma a otro es el pospatriarcado: "Podemos pensar la cultura con una mirada oblicua, haciendo hincapié en la tradición patriarcal y abarcando lo que no se ha incluido: el legado de compositoras, directoras, artistas plásticas y escritoras. Tenemos ese gran proyecto editorial llamado Vindictas, que ahora cumple cinco años, y a través de TVUNAM se hace la serie de vindictas en historia, ciencias sociales y demás; esto va a seguir. Un propósito es visibilizar el trabajo de las mujeres". Dice que, por ejemplo, el MUAC tiene, a comparación de otros recintos de su tipo, una mayor cantidad de obra hecha por mujeres; sin embargo, el porcentaje es mínimo: 18%. "Estamos tratando de pensar esta cultura patriarcal desde otros ejes".

Un tema paralelo son las estrategias para incidir en la juventud, entre las que Beltrán subraya el programa Puntos Cultura, en el que a los estudiantes se les dan 500 puntos que pueden gastar en la oferta cultural de la UNAM: el cine, las exposiciones del MUAC, el teatro, los conciertos, los libros, bajo una condición: reseñar lo que se consumió como una forma de retroalimentación que permita saber qué le gusta y qué no le gusta a los jóvenes. "Esto no queda sólo en los Puntos Cultura. A través de la Unidad de Desarrollo, el programa va a las sedes de la UNAM a buscar a los jóvenes con distintas actividades".

Para el eclipse del 8 de abril, en las Islas de Ciudad Universitaria, se prepara un picnic como el del año pasado, en el que los asistentes podrán disfrutar de conversaciones, mesas redondas, los conciertos de Música Contra el Olvido y varias actividades en torno a dicho fenómeno. "El año pasado llenamos las Islas con 100 mil personas; esto es algo inédito. El picnic no sólo trata de la experiencia de contemplar un eclipse, sino de estar en comunidad, compartir y acercarse al campus central".

Los distintos grupos de jóvenes cambian todo el tiempo, abunda la escritora: "En las redes sociales de Cultura UNAM hay 14 millones de seguidores; las actividades que se llevan a cabo al año son 13 mil y los públicos atendidos alcanzaron los dos millones 300 mil personas también por año".

El hecho de que el mundo digital sea eje de nuestro tiempo queda reflejado en que la Inteligencia Artificial y sus implicaciones son temas que se abordará en la próxima edición del festival El Aleph. "Los jóvenes tienen muchas cosas diferentes, pero algo en común: los dispositivos digitales. La manera de acercarse al mundo es a través de una pantalla".

Otros de los puntos transversales dentro del programa 2023-2027 es la Cultura de Paz, "vivimos inmersos en una cultura de violencia, que casi hemos normalizado. Si tú enciendes los noticieros, lo que ves son muertos, secuestrados; gente en conflicto por el ‘estás conmigo o estás contra mí’, y eso ha convertido la realidad en algo insoportable. La cultura de paz va hacia todas las áreas y consiste en buscar mecanismos y estrategias para concientizar en qué mundo estamos viviendo".

En otras palabras, es una vía para contrarrestar esa cultura de violencia. En la Fiesta del Libro y la Rosa, este año también se hablará de la Cultura de Paz. "Haremos una reflexión, desde lo que se ha hecho en algunos museos, en conmemoración del levantamiento zapatista; esto se lleva a cabo en San Ildefonso, en Tlatelolco y un número de la Revista de la Universidad se dedicó al tema".