¿Cómo preparar emocionalmente a los niños para el regreso a clases?

La psicóloga infantil Érika Angulo nos comparte algunas recomendaciones para ayudar a los chicos en su retorno a la escuela.

<p>Getty Images</p>

Getty Images

¿Cómo ayudarle a los niños a que el retorno al colegio tras las vacaciones de verano no se transforme en un detonante de ansiedad? People en Español habló con la querida psicóloga infantil Érika Angulo, quien nos regaló algunos consejos para hacer del retorno a la escuela un momento sin estrés.

“Uno de los grandes desafíos que enfrentan los niños cuando están empezando un año escolar es encontrarse con la incertidumbre. La incertidumbre genera ansiedad. ¿Por qué? Por el miedo a lo desconocido. ¿Qué será lo que va a pasar con el año escolar?, ¿quiénes van a ser mis maestros?, ¿cuáles van a ser mis amigos?", explica.

Dale una mirada a los tips que nos comparte nuestra invitada:

Preparación y anticipación

<p>Cortesía de la psicóloga infantil Erika Angulo</p>

Cortesía de la psicóloga infantil Erika Angulo

El primer gran consejo que Angulo da a los papás es que se debe realizar un proceso previo que le permita a los niños estar preparados con anterioridad al momento de regreso al colegio.

“Si queremos disminuir la ansiedad y disminuir la incertidumbre, entonces vamos a requerir preparación y anticipación. Cuando cambiamos la rutina abruptamente, no hemos tenido una preparación progresiva para este primer día de escuela. Ese es uno de los grandes errores que genera un estrés adicional en el niño”, asegura.

Cambios graduales en sus rutinas de vacaciones

<p>Getty Images</p>

Getty Images

Para la experta, es muy importante que esta transición del periodo de vacaciones de verano al inicio del nuevo año escolar se haga de una forma natural y que permita al niño adaptarse poco a poco a la rutina que tendrá en el colegio.

“Una de las principales recomendaciones es que días antes o semanas antes, empieces a cambiar gradualmente la rutina del niño de vacaciones hacia el horario escolar. Como queremos evitar que se de un corte abrupto, puedo empezar a ayudar al niño a que se acueste más temprano, progresivamente, hasta llegar al horario que voy a utilizar para entrar al colegio”.

Recuerda que adaptarse toma tiempo

<p>Getty Images</p>

Getty Images

Adaptarse a un nuevo ciclo escolar puede ser un proceso que tome algo de tiempo, así que es importante brindarles a los “peques” un periodo de acoplamiento a las rutinas normales que exige su reintegro a las labores académicas.

Por esta razón, nuestra experta recomienda no “exigir perfección desde el principio”, ya que “poco a poco ellos van a ir progresando en la medida en que emocionalmente se sientan mejor”.

Intégralos al proceso

<p>Getty Images</p>

Getty Images

Otro de los tips que nos da la reconocida psicóloga infantil para evitar la aparición de estrés y ansiedad en los chicos es involucrarlos en el proceso de compra de los uniformes y los útiles escolares.

Además de ayudar con la planificación física previa al inicio del año escolar, compartir estos momentos junto a los chicos también aporta para su preparación emocional, ya que es un espacio ideal para hablar con ellos y escuchar los sentimientos que genera este nuevo ciclo.

“Vas a escuchar y validar las emociones que los niños empiezan a manifestar inclusive antes de entrar a ese primer día de escuela … [Validar] no quiere decir que el niño vaya a incrementar su miedo o incrementar su tristeza, simplemente estoy reconociendo que puede ser desafiante para mi hijo y que yo lo voy a acompañar en el proceso de entrada”, explica la terapeuta. 

¡Respira!

<p>Getty Images</p>

Getty Images

Integrar espacios a la rutina de tu familia en los que practiquen ejercicios de respiración es otra de las recomendaciones más populares entre los expertos, ya que estos le permitirán a tus pequeños aprender a controlar sus emociones de una mejor forma en aquellos momentos en los que el estrés se haga presente en sus vidas.

“La práctica, como un ejercicio diario, de la respiración consciente a través de juegos, ayuda a modelar la respiración profunda y la respiración consciente para regular esas emociones intensas que se pueden presentar”, dice Angulo.

Visita el colegio

<p>Getty Images</p>

Getty Images

Parte de la ansiedad que genera en los niños el regreso a clase es enfrentarse a situaciones desconocidas, como llegar a una nueva escuela, el cambio de salón de clases y conocer a sus compañeros o sus profesores de este año. Por esta razón, para nuestra invitada algo que puede reducir estos sentimientos de inseguridad es visitar el colegio antes del inicio de clases.

“Estamos tratando de reducir la incertidumbre y también escuchar cuáles son sus preocupaciones. Lleva a los niños al colegio para que físicamente puedan ver donde van a estar. Si tienen la posibilidad, conocer a la profesora previamente. Si no tienen esa posibilidad, de pronto en el website hay una foto de la profesora y le puedo mostrar [al niño] la foto de la profesora”.

Kit emocional

<p>Getty Images</p>

Getty Images

“Otra recomendación que le doy a mis pacientes es tener en casa una cajita, un kit emocional, que tenga diferentes juegos sensoriales como las bolitas antiestrés y otros tipos de juegos sensoriales. Estos ayudan a liberar la tensión del cuerpo. Cuando aprietan la bolita están liberando la angustia o el enojo que puedan estar teniendo en esos momentos”, explica.

Según añade nuestra invitada, es importante tener estos espacios de juego con los chicos, ya que puede ser un excelente oportunidad de conexión con ellos para hablar de sus emociones. 

¿Notas cambios en su comportamiento?

<p>Getty Images</p>

Getty Images

El consejo final que nos comparte la psicóloga infantil Érika Angulo es siempre estar atentos a cambios en el comportamiento habitual de los chicos, ya que esto puede ser una señal de que están afrontando un momento de crisis emocional.

“La observación y la escucha son fundamentales, porque es a través de esa observación que te vas a dar cuenta que hay algo que no está funcionando. Si yo conozco a mi hijo, voy a saber cuando hay un cambio abrupto en su manera de comportarse o en su manera de expresar sus emociones”.