Una puerta de entrada a los clásicos del Siglo de Oro a través del manga

Tokio, 25 abr (EFE).- La exposición "Lo mejor del Siglo de Oro", una síntesis plástica a través del manga de algunos de los clásicos de la literatura española, abrió hoy sus puertas en la Embajada de España en Tokio para acercar estas obras al público japonés.

La muestra podrá visitarse de forma gratuita hasta el 26 de mayo en la sala de exposiciones de las instalaciones diplomáticas y hace un recorrido, a través de una imagen por obra, de diez libros del prolífico período de las letras españolas, entre ellas "La vida es sueño", "La Serrana de la Vera", "Fuenteovejuna" o "La Celestina".

Las ilustraciones, obra del dibujante hispanojaponés Ken Niimura, son una suerte de "cartel de cine", y no una tira cómica, con la que sus autores querían trasladar "de la manera más sencilla posible" el sesudo y críptico contenido de estas obras que, "bien explicadas, son divertidas", indicó en declaraciones a EFE el artista.

"El reto era plantear si es o no posible transmitir el contenido de una obra en teoría muy ardua de entender en una sola imagen y con una sola frase, y creo que lo hemos conseguido", dijo Niimura, quien para este proyecto ha trabajado junto al filólogo y teórico literario Oriol Corcoll, actualmente afincado en el archipiélago nipón.

Tanto en la exposición como en la página web elsiglodeoro.com, Niimura y Corcoll establecen un diálogo que permite al lector conocer más sobre el trasfondo del momento histórico en el que fueron escritas las novelas y los mensajes que buscan transmitir.

A sus autores este formato les parecía una manera más natural de narrar, "como cuando le explicas a un amigo por qué una película te ha gustado", expuso el dibujante.

El diálogo adapta su tono y contenido a la actualidad, usando, por ejemplo, símiles como la saturación del cine de superhéroes para contextualizar la concepción de una obra tan universal como "Don Quijote de La Mancha", una crítica social y sátira de la entonces sobreexplotadas novelas caballeresca.

Una obra tan universal como la epopeya de Alonso Quijano, la más representativa de España y con frecuencia la única conocida para el público extranjero en general, no podía faltar en un recopilatorio que también aborda "El lazarillo de Tormes", "El Burlador de Sevilla", "El perro del hortelano", "Don Gil de las calzas verdes" y "El diablo cojuelo".

Pero pese a su ineludible presencia, Niimura y Corcoll pretendían expandir la visión de este período exponiendo obras de muy diversas temáticas y autores que sirvieran como "una puerta de entrada".

"La idea es cómo hacer que alguien que solamente conoce precisamente El Quijote pueda entrar en esas obras", señaló Niimura.

"Normalmente académicamente te presentan dos o tres, nosotros hemos dado bastantes más opciones. Esta es una de las cosas que a mí más me han gustado de la exposición, estamos realmente dando muchas más opciones y de una manera que permite incluso llegar a otras literaturas", añadió Corcoll, que considera que las obras del Siglo de Oro son comparables a las de Shakespeare, Boccaccio o Molière.

Los autores no descartan llevar la exposición a España u otros países si se presenta la oportunidad, haciendo las correspondientes adaptaciones para establecer paralelismos con escritores locales.

Sobre una posible traslación directa de las obras al cómic, Niimura indicó que no está en línea con el trabajo tiene entre manos, aunque sí es posible que haya elementos de ellas en una obra en la que está inmerso, mientras que Corcoll se mostró abierto a participar en proyectos de este tipo, que son muy populares en Japón.

(c) Agencia EFE