'Radical': la increíble historia del maestro mexicano que inspiró la nueva película de Eugenio Derbez

El actor está a punto de estrenar la cinta inspirada en el método de aprendizaje de un maestro mexicano

Sergio Juárez Correa, maestro que inspiró la película 'Radical' (Foto: Facebook Sergio Iván Juárez Correa)
Sergio Juárez Correa, maestro que inspiró la película 'Radical' (Foto: Facebook Sergio Iván Juárez Correa)

Matamoros, la ciudad del estigma. Desde la década de los ochenta hasta la fecha, se trata de uno de los territorios consentidos de los noticieros mexicanos para abastecer cada semana su segmento informativo sobre seguridad. Cada vez que se menciona esta región fronteriza es para hablar de masacres, balaceras, narcotráfico y cultos macabros. Por suerte, la prensa extranjera hizo una excepción con la imagen de esta región hace 10 años cuando hicieron relevantes los nombres de Paloma Noyola y Sergio Juárez Correa.

Primero fue la revista estadounidense Wired con la fotografía de Paloma en su portada y después fue Jossette Rivera con un artículo sobre Sergio para el sitio de la BBC. En 2013, Paloma era una niña que estudiaba en la escuela José Urbina López, ubicada al costado de un basurero local. A ella se le perfiló como “la próxima Steve Jobs”, referencia que causó interés de inmediato. Eso condujo a Sergio, el maestro que se había encargado de brindarle los conocimientos que la hicieron ganar el primer lugar en matemáticas.

La prensa internacional había volteado a México para conocer esa historia. ¿Qué hacía diferente a Sergio y sus alumnos para captar la atención? ¿Por qué les resultaba interesante lo que había pasado en la escuela José Urbina López? Porque reunía todos los elementos de un suceso increíble de superación en medio de un sinfín de adversidades. Y, por qué no, aconteció en Matamoros. Asombró descubrir que en la entidad de la muerte y el crimen también ocurrían maravillas. Pocas, pero dignas de ser contadas.

Se supo que Sergio Juárez Correa era un joven docente de 31 años que impartía más de ocho materias a sus alumnos, hijos de pepenadores. Los pequeños estudiantes apenas contaban con las mínimas herramientas educativas para estar al día de los avances que presentaban miles de escuelas en todo el país. La mayoría de esos pequeños vivían en hogares donde incluso carecían de servicios básicos como el agua y la luz. Eran niñas y niños aburridos y desinteresados en las clases.

Al maestro se le vino la idea a la mente de utilizar una computadora para cambiar el ánimo de los menores e instruirlos alejándose del plan tradicional establecido para la enseñanza. Se le prendió el foco luego de que él mismo vivió una transformación en su persona al recurrir a la tecnología para comprender mediante búsquedas en internet que debía inspirar a sus estudiantes, no educarlos a la fuerza. Y es que él se forjó un carácter pedagogo con base en la web al buscar consejos, sugerencias, métodos y manuales para favorecer a un alumnado con las condiciones que presentaban los chicos de la escuela José Urbina López.

Uno de los métodos que más le ayudó fue el de Sugata Mitra, un científico de la computación de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, que fomentaba y defendía el argumento de que los niños aprenden más de lo imaginado si se les acerca y permite explorar la red para salir de dudas ante sus inquietudes. El propio Sergio Juárez Correa reconoció en entrevista para el sitio de la BBC que le funcionó el esquema de dinámicas dentro del grupo para descubrir en colectivo el conocimiento.

Para que eso fuera posible, el maestro debió enfrentar un problema que persiste en la actualidad en varias entidades, y eso es el acceso a una red. Sus estudiantes no tenían accesibilidad a alguna. Tampoco tenían computadoras. Sergio logró que una persona pudiera regalar una laptop como donación para el aula escolar. Fue allí, en el salón de clases, donde todos los pequeños conocieron por primera vez una máquina así. Al principio se asustaron porque tuvieron frente a sus ojos algo que les impactó y no sabían de su existencia. Poco a poco fueron perdiéndole el temor para usarla de manera adecuada.

En grupo, con la paciencia de turnarse de uno en uno para buscar en la computadora las respuestas a sus preguntas, los niños aprendieron. Igualmente le tuvieron gusto a la cotidianidad de asistir a clases, es decir, vencieron al aburrimiento que padecían. Este ejercicio instituido por Sergio generó que los chicos superaran las expectativas que se tenían sobre ellos para la prueba Enlace, examen de opción múltiple que se aplica en escuelas primarias. De 10 niños reprobados en la prueba anterior, solamente dos reprobaron en la de 2013.

Los resultados generaron que Paloma Noyola sobresaliera en matemáticas a nivel nacional. Entonces Matamoros se convirtió en noticia agradable gracias a la inquietud de medios estadounidenses.

Una década después, la historia de Sergio Juárez Correa y sus estudiantes es llevada al cine con Radical (2023), de Christopher Zalla. Basada en la vida real, la ficción protagonizada por Eugenio Derbez servirá para recordar que no todo en Matamoros es violencia. Total, para eso ya están los noticieros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Eugenio Derbez celebra 50 años de trayectoria y confiesa uno de sus más grandes miedos