Reabre la "Galería de Castas" en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey

Monterrey (México), 13 oct (EFE).- Con la incorporación de ocho nuevas piezas, procedentes de Escuela Quiteña de Perú, la "Galería de Castas" que se exhibe en el Museo de Historia Mexicana, en Monterrey (norte del estado de México) reabrió este jueves sus puertas al público.

El espacio exhibe 141 obras de este género pictórico, que fue desarrollado en los virreinatos de la Nueva España, y en menor medida, en Perú desde inicios del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX.

Para dar a conocer la reapertura de las salas se realizó un recorrido a medios en el que estuvieron presentes: la directora de 3Museos (complejo al cual pertenece el Museo de Historia Mexicana) Adriana Gallegos; la historiadora Gabriela Sánchez Ibarra y Claudia Ávila, coordinadora de exposiciones de 3Museos.

Sánchez Ibarra estableció que con la incursión de piezas de Perú se modificó el nombre que tenía la exposición de "Galería de Castas Mexicanas" a "Galería de Castas", además de que ahora ofrece un panorama más amplio de la sociedad de aquella época.

"Son 141 piezas las que están ya en la sala, sumando las ocho nuevas pinturas que se integraron", detalló la historiadora.

Aseguró que con la incorporación de las obras provenientes de Perú se amplía el retrato que se tenía de la sociedad colonial en América, en la Nueva España, durante el siglo XVIII.

"Existen diferentes tesis de por qué surgió este género pictórico, uno es el afán enciclopédico de revisar y catalogar todo lo que había en el mundo, otra tesis menciona que este género pictórico nace para dar a conocer al régimen, a la Corona Española, los habitantes o todas las clases o habitantes que había en la Nueva España", explicó la historiadora.

Expuso que la tercera teoría apunta a que es una manifestación artística que los pintores criollos desarrollaron para poder establecer su valía ante una academia española que no los tomaba muy en cuenta.

"Todavía se están realizando estudios ahí para saber, no hay todavía un consenso, pero yo creo que sí podemos establecer algo: estos cuadros sí son un reflejo de la sociedad de ese entonces y que después fue derogada con la Independencia de México", explicó.

El espacio destinado a la "Galería de Castas" en el Museo de Historia Mexicana existe desde hace unos 10 años y custodia y difunde la colección de Lydia Sada de González y su familia, la cual fue cedida en comodato al espacio cultural para su exhibición pública.

Sin embargo, en este 2022 se completa con ocho nuevas piezas, procedentes de la escuela quiteña que pertenecen a la misma colección.

Las pintura de castas consiste en una serie de cuadros que muestran una escena familiar ya sea en un escenario urbano o rural, en donde por lo regular aparecen un hombre y una mujer de distinto origen y uno o dos hijos que resultan de su unión.

Pero además las obras incluyen inscripciones que señalan la condición de los integrantes con la idea de asentar un destino social y moral que procede del linaje y que, al ser hereditario sentencia el futuro de una persona.

En el caso de las obras que se realizaron en Perú, los artistas quiteños dotaron las piezas con una visión local sobre su realidad y por tanto reflejan la diversidad de flora y fauna, además de que hacen referencia a sus prácticas culturales.

La información que se ha compilado sobre la serie indica que puede estar relacionada con el taller de los pintores quiteños de apellido Albán, entre los que sobresale Vicente. Dicho autor realizó, en 1783, varias series de cuadros.

(c) Agencia EFE