Primer Reciclatrón 2024 en la UNAM; toma tus aparatos electrónicos y dales una segunda vida

undefined
undefined

Si en casa cuentas con aparatos eléctricos y electrónicos en desuso como teclados, planchas, licuadoras, televisores, impresoras, cargadores u otros dispositivos, no te pierdas el primer Reciclatrón 2024.

Te dejamos los detalles de esta edición para que lleves eso que ya no te sirve y pueda tener una segunda vida.

Mira: ¿Caducaron tus medicamentos? El IPN lanza campaña de acopio, te contamos dónde y cómo entregarlos

¿Qué es el Reciclatrón?

El Reciclatrón es un programa abierto a la ciudadanía donde, través de jornadas de acopio, las personas pueden llevar desde una pila hasta un refrigerador con el objetivo de evitar la acumulación de residuos electrónicos y eléctricos en el ambiente.

Según cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hasta 2017, en el país, se generaron 383 mil 424 toneladas de residuos electrónicos.

La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal explica que los residuos electrónicos y eléctricos requieren de un plan de manejo especial para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o gestionar su disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada.

¿Cuándo es el próximo Reciclatrón en la UNAM?

La jornada de acopio que la UNAM y la Sedema organizan será este 25 y 26 de enero de las 9:00 a las 16:00 horas.

La cita será en el estacionamiento del Museo Universum, que se ubica el Centro Cultural de Ciudad Universitaria en la delegación Coyoacán, Ciudad de México

Toma en cuenta que no recibirán focos ahorradores y lámparas fluorescentes, equipos desarmados, rotos o contaminados, cableado público y módems.

Te interesa: Cómo funciona la calculadora de la huella del carbono en el reciclaje inclusivo y para qué sirve

La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) recomienda llegar puntual dentro del horario señalado.

Si acudes como público general no necesitas registrarte.

Si formas parte de alguna empresa o institución y quieres llevar tus aparatos electrónicos y eléctricos que ya no funcionan, la secretaría solicita un inventario previo al evento y que podrás llenar aquí.

¿Qué se puede llevar al Reciclatrón?

Los residuos electrónicos y eléctricos que podrás llevar a esta jornada de Reciclatrón son: teclados, impresoras, faxes, videocaseteras, MP3, radiograbadoras y radios, laptops, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo, escáneres, mini consolas, planchas, tarjetas electrónicas, teléfonos fijos e inalámbricos, microondas, discos duros, licuadoras.

Para entregar tus residuos, solo basta con llevarlos al punto de acopio en Museo Universum.

reciclatrón 2024 qué llevar
Imagen: Sedema

Ahí se instalará un centro de recepción de residuos, en donde se organiza el e-waste en cuatro categorías: A, B, C, y D, con la finalidad de gestionar el tratamiento y disposición adecuados para cada tipo de electrónico y eléctrico.

Lee: Desde CDs hasta unicel, aquí puedes reciclar basura ‘rara’ en CDMX

En un comunicado de la Sedema, explican que los aparatos electrónicos y eléctricos en desuso contienen compuestos y sustancias peligrosas.

Actualmente, el 90% de los residuos electrónicos no es reciclado de manera adecuada y representa un riesgo para la salud de las personas y el medioambiente debido a sus componentes.

¿Qué materiales recuperan?

Después del acopio de residuos eléctricos o electrónicos, comienza la recuperación de los materiales que los componen.

Estos materiales son, principalmente, tarjetas electrónicas, tubos de rayos catódicos (CRT), unidades de procesamiento de datos, monitores (LCD), equipo de cómputo, plásticos varios, electrodomésticos, metales ferrosos y no ferrosos.

La recuperación y segundo uso de estos materiales permite la fabricación de carcasas para nuevos aparatos electrónicos y eléctricos; válvulas de cobre, conductores eléctricos, cancelería de aluminio, perfiles, mallas de acero, clavos, entre otros productos.

Los residuos contienen metales pesados como: Plomo [Pb], Cadmio [Cd], Mercurio [Hg], Cromo [Cr], Arsénico [As], Níquel [Ni], Cobre [Cu], Zinc [Zn] y Cobalto [Co].

También contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s), por ejemplo, Bifenilos Policlorados [PCBs], Cloruro de Polivinilo [PVC], Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos [PAH]) y Polibromodifeniléteres [PBDE], entre otros.

¿Qué es el e-waste?

La Sedema explica que el e-waste o residuo electrónico surge del acelerado avance tecnológico y la necesidad de las empresas por mantener y ampliar su mercado llevando a la rápida obsolescencia de los productos, también conocida como obsolescencia programada.

El e-waste también es parte de una economía lineal sin programas de reaprovechamiento de los materiales con que se fabrican los aparatos electrónicos y eléctricos.

Esto lo convierte en uno de los problemas ambientales graves que la sociedad enfrenta en las últimas décadas.