Las redes sociales, ¿enemigas de nuestra salud mental?

Las redes sociales, ¿enemigas de nuestra salud mental?

En mayo de 1997 fue presentada la plataforma virtual Six Degrees, considerada como la primera red social y con la cual se daría inicio a una nueva era en la forma en que nos conectamos con el mundo. Cerca de tres décadas después, las redes sociales se han transformado en parte de la vida cotidiana de gran parte de la población del planeta.

Se estima que alrededor de 4,900 millones de personas son usuarios de las redes sociales y de plataformas como Facebook, Instagram, X, TikTok, YouTube, WhatsApp y WeChat, según se explica en un informe publicado recientemente por la revista Forbes.

Aunque estas plataformas virtuales han supuesto grandes beneficios, no es un secreto que su uso también puede tener un impacto negativo para la salud mental de sus usuarios.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha reconocido que el tema de la adicción [y] el uso continuo de redes sociales altera el estado de ánimo de alguna manera", advierte el psicólogo clínico Ricardo Pichardo en charla con People en Español.

Getty Images

"No podemos satanizar, ni santificar. Debemos saber que dependiendo del uso que le podamos dar a las redes sociales podrían ser beneficiosas. Ahora lo que yo tengo que saber es el tiempo que le dedico, porque hay una paradoja: mientras más yo veo la vida de los demás, estoy malgastando el tiempo que pudiera invertir en hacer rica mi vida", añade sobre el tema el experto terapista .

¿De qué forma pueden las redes sociales afectar nuestra salud mental? 

Para el licenciado Pichardo, hay dos factores del uso de las redes sociales que considera determinantes y que pueden desencadenar efectos negativos en nuestra salud mental.

El primer factor es el tiempo que gastamos consumiendo contenido en estas plataformas y el segundo es cuando lo que vemos en las redes se convierte en un punto de comparación o referencia para nuestras vidas.

"Hay personas que pasan tres o cuatro horas diarias (en redes sociales). Hay estudios que dicen que Brasil, para poner un ejemplo de Latinoamérica, es el segundo país que más utiliza redes sociales. Se calcula un promedio de nueve horas [diarias]. Todo lo que sea una adicción, todo lo que me esclavice no es bueno para mí", explica.

En Estados Unidos se estima que una persona dedica en promedio 145 minutos diarios al consumo de contenido en estas plataformas digitales y según añade un reciente informe del Cirujano General del país, el doctor Vivek Murthy, el uso de redes sociales es un factor que incrementa el riesgo de sufrir depresión y ansiedad, especialmente entre los jóvenes.

Getty Images

"Lo que vemos en las redes sociales no es real, es como un escaparate donde se vende felicidad. [Esto] me causa obviamente trastorno en mi estado de ánimo, porque todo lo que veo allí y todo lo que los demás me muestran, yo lo contrasto con mi vida", añade Pichardo. "Entonces me hago un cuestionamiento, en el ser humano existe esa tendencia natural a compararme …  esa lucha constante nos hace sufrir y va a generar problemas de salud mental".

¿Cómo usar las redes sociales de una forma adecuada? 

Una de las recomendaciones más importantes que nos comparte el experto en salud mental es transformar las redes sociales en una herramienta y entender que muchas de las cosas que vemos en ellas no son una realidad. "¿Para qué las puedo usar? Para seguir cuentas que me aporten, que de alguna manera tienen que ver con lo que a mí me gusta, pero no para ver vidas ajenas".

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Otro de los consejos que comparten los expertos en salud mental es crear mecanismos que nos permitan controlar el tiempo que gastamos en las redes sociales. Eliminar las notificaciones o poner tu teléfono en silencio, establecer límites de tiempo u horarios para revisar las plataformas digitales y mantener el teléfono fuera del alcance para evitar la necesidad de revisarlo constantemente son algunas de las alternativas más sencillas que pueden ayudarnos a controlar nuestro consumo en pantalla.

Desde luego, si sientes que tú o un ser querido está presentando señales de ansiedad o depresión, es vital que consultes con un experto para que pueda asesorarte y brindarte las recomendaciones adecuadas para controlar estos trastornos emocionales.