Renato Cisneros lleva a España 'El mundo que vimos arder', una obra "trágicamente actual"

Madrid, 26 nov (EFE).- El escritor peruano Renato Cisneros ha llevado a España su última novela, 'El mundo que vimos arder' (editorial Alfaguara), un relato de ficción que, según explica en una entrevista con EFE en Madrid, es "trágicamente actual", con la huida y la inmigración como temas de fondo.

Y el único lugar en el que se encuentran sus dos protagonistas, ubicados en distinta épocas y países, es en la "búsqueda de su identidad". “En medio están el amor, la locura y la desterritorialización”, señala el escritor.

Cuenta la historia de un periodista peruano que regresa a España para rehacer su vida tras divorciarse, y la de un compatriota que abandonó su país varias décadas antes para irse a Estados Unidos y terminó arrojando bombas en plena Segunda Guerra Mundial.

A juicio de Cisneros, ambos relatos son más similares de lo que puede parecer a primera vista, pese a la violencia que supone un conflicto bélico.

“Aun cuando nuestras historias más contemporáneas no tengan la épica de una guerra, igual uno las sufre y las padece también como un conflicto de esas magnitudes”, considera.

La novela, cuyo desarrollo fue posible gracias a una beca Leonardo de la Fundación del banco español BBVA, ya está disponible en librerías de España, Perú, Chile y México, y próximamente se podrá adquirir también en Argentina y Colombia.

Una novela de actualidad sobre temas de siempre

Pese a que Cisneros hubiera preferido que la novela no tuviera ecos en el presente, casi ochenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial “seguimos hablando de bombardeos, sirenas, refugios antiaéreos o exilio”, algo que convierte su libro en “trágicamente actual”.

Aun con la popularidad de los temas bélicos en la literatura, para el escritor todavía queda mucho por decir, ya que “son conceptos que siempre están mutando”.

Además, el belicismo se entremezcla con otros temas que también son tópicos literarios, como el amor, "pareciendo hasta cierto punto antagónicos".

"De alguna forma, siento que la gente se vincula entre sí inconscientemente siguiendo las tensiones que dominan en su sociedad”, dice Cisneros, incluso aunque la ciudadanía crea que puede vivir de espaldas a lo que ocurre en el ámbito político de su entorno.

Migración en la novela y fuera de ella

Después de publicar novelas testimoniales como 'La distancia que nos separa' (2015), Cisneros migra a la ficción con 'El mundo que vimos arder', sin dejar de lado el interés en acercar a sus personajes lo máximo posible a la realidad.

Sin embargo, asegura que se trata de la novela en la que más se ha “desnudado” y ha podido expresar lo que piensa.

“Esa es la magia de la ficción, que a través de mentiras urdidas con cierta persuasión te permite decir verdades que llevas muy escondidas”, manifiesta.

Además, para Cisneros, la literatura, sea testimonial o no, “es un lugar de encuentro y de interpelaciones”, tanto del autor consigo mismo, como con sus lectores.

En un momento en el que cree que la gente “se ha olvidado de conversar”, los libros se han convertido en un refugio para el diálogo, aunque sea de una forma más indirecta, e invitan a la reflexión de quienes acuden a ellos.

“La mejor escritura es aquella que hace que uno salga al mundo con menos certezas”, sentencia Cisneros, para quien el éxito literario equivale a que los lectores “salgan de los libros dudando sobre sus opiniones”.

Cristina Alonso Pascual

(c) Agencia EFE