La romería asturiana de Rodrigo Cuevas llena Bogotá de folclore español

Bogotá, 21 jun (EFE).- Durante una hora y media, una sala del Teatro Mayor de Bogotá transportó a sus asistentes hasta el norte de España, en la Asturias natal de Rodrigo Cuevas, donde el cantante los invitó a sentirse asturianos de la mano de su folclor y sensual música que interpretó por primera vez en Colombia.

Cuevas trajo su propuesta sobre libertad identitaria y sexual al Mes de la Diversidad y el Orgullo y sirvió para inaugurar el Festival por la Igualdad de la Alcaldía de Bogotá.

Entró al teatro ondeando su abanico negro y desfilando con una versión remodelada de los tradicionales zancos asturianos entre una nube de humo y luces que atraviesan el vaho para iluminarle.

Cuevas (Oviedo, Asturias, 1985), trajo por primera vez a Colombia sus sonidos en los que combina el norte de España protagonizado por las panderetas y las castañuelas con sintetizadores de la música electrónica percusionada por cuatro músicos que lo acompañaron en el escenario.

Con su uso naturalizado del asturiano (dialecto del español) y del español como lenguas vehiculares y con una puesta en escena que rompió con la imaginería colombiana, transportó a los asistentes a un pueblo asturiano celebrando una de sus fiestas.

Nunca antes visto en Colombia

“¿Pero Rodrigo Cuevas quién es? Si no nos conoce ni dios aquí en Colombia”, se preguntó el artista al inicio del espectáculo antes de proceder a describir de qué tratan las romerías de las que se compone su propuesta teatral y musical.

La romería hace referencia a una tradicional fiesta en pueblos de España en la que la gente pasa el día en el campo, entre prados como en los que creció Rodrigo y en los que hoy vive: “La romería es ir al pasto con amigos y amigas a darse cuenta de la maravillosa familia que tienes”.

“Yo vivo en un pueblo muy pequeño, como aquí pero con pinos, muy verde y con muchos climas a lo largo del día y muchas de las canciones que voy a cantar hacen referencia a este sitio en el que solo viven 12 habitantes”, explicó con el clásico desparpajo y humor español.

El cantante fue galardonado el año pasado con el Premio Nacional de Músicas Actuales de España por la “singularidad” de su obra, en la que reivindica el mundo rural y el poder del folclor.

El trabajo que presentó es ‘Manual de romería’, que salió al mercado cuatro años después de su anterior disco de larga duración ‘Manual de cortejo’, galardonado con el Premio Min 2019 de músicas del mundo y fusión.

Humor y provocación

El cantante, compositor y folclorista entretuvo a una de las salas del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que se llenó de risas y disfrute con sus irrupciones llenas de humor y provocación.

Extrovertido y libre, Cuevas se detuvo en varios momentos a charlar con los asistentes con ironía, incluso haciendo que se quitaran prendas de ropa y se las arrojaron mientras desfilaba.

Sin embargo, sus denuncias fueron inteligentes y con profundidad, en las que aprovechó para recordar insultos que le llamaban en su época escolar con humor, y aprendiendo de otros que utilizaron los “abusones” en Colombia con los asistentes.

“El que va de romería lo paga al siguiente día”, se despidió Cuevas del público, con el que finalmente acabó sorprendido: “A pesar de que parecía que no os movíais, al final bailamos todos”.

Paula Cabaleiro

(c) Agencia EFE