Síndrome de la abeja reina: ¿qué es y cómo afecta a las mujeres con cargos directivos?

Hay personas, en este caso, mujeres, que cuando ascienden a puestos directivos se comportan de una manera que puede afectar a sus subordinados. En concreto, estas mujeres que sufren el síndrome de la abeja reina, en primer lugar, prefieren rodearse de hombres a la hora de trabajar, ya que piensan que trabajan mejor con ellos, con lo que puede afectar a la igualdad laboral. Por otro lado, ven a las mujeres como rivales, creando un clima de conflicto. ¿Por qué se produce este síndrome?

"El síndrome de la abeja reina es un fenómeno que tiene un impacto significativo en el desempeño en la vida laboral de las mujeres. A menudo, se asocia con la presencia de barreras que limitan el ascenso a puestos de liderazgo, lo que se conoce como 'techos de cristal'. Estas barreras pueden fomentar una mayor rivalidad entre las mujeres que han alcanzado cierto estatus laboral", indica el psicólogo Gonzalo Jiménez, psicólogo de GrupoLaberinto.

RELACIONADO: Test de personalidad: ¿tienes madera de líder?

Causas del síndrome de la abeja reina

En el ámbito de la crianza y la educación, ciertos estilos parentales pueden influir en la manifestación del síndrome de la abeja reina. Uno de estos estilos es el 'apego evitativo', que se caracteriza por una falta de conexión emocional entre los padres y las hijas. En este tipo de crianza, se enfatiza en exceso las competencias, los logros y las tareas en detrimento de la expresión de afecto. Las hijas pueden crecer buscando validación y afecto a través de sus logros, lo que puede llevar a que se sientan valoradas solo por sus éxitos y no por quienes son emocionalmente.

Este enfoque también puede dificultar el desarrollo de la empatía, ya que las personas que han experimentado este estilo de crianza pueden tener dificultades para empatizar con los demás debido a que no lo han aprendido en la infancia, señala el experto en psicología.

RELACIONADO: Test de personalidad: ¿eres una persona organizada?

Perfiles que sufren el síndrome de la abeja reina

Como nos explica el psicólogo, se han identificado cinco dimensiones relacionadas con el síndrome de la abeja reina:

  1. Liderazgo centrado en tareas frente al liderazgo centrado en personas: las personas con este síndrome tienden a enfocarse más en lograr objetivos y tareas que en el bienestar y la satisfacción de las personas bajo su supervisión.

  2. Metas individuales frente a metas generales: priorizan sus metas personales de éxito sobre metas políticas más amplias, como la igualdad salarial.

  3. Atribución interna del éxito frente a atribución contextual: atribuyen su éxito únicamente a su esfuerzo y talento personal, en lugar de considerar factores contextuales que puedan influir.

  4. Percepción de autoeficacia al trabajar con hombres: creen que son más eficaces al trabajar con hombres que con mujeres.

  5. Motivación de logro transmitida preferentemente por el padre: suelen identificarse con una figura paterna y han recibido la motivación de logro de esa figura.

RELACIONADO: Test de personalidad: ¿Tienes inteligencia emocional?

¿Cómo superar el síndrome de la abeja reina?

Desde un punto de vista clínico, las personas con el síndrome de la abeja reina a menudo buscan ayuda cuando experimentan problemas emocionales, como depresión o ataques de pánico. En estos casos, es crucial trabajar en la mejora de la autoestima basada en el autocuidado y la parte emocional, así como en el desarrollo de la empatía, indica el psicólogo Gonzalo Jiménez.

Además, es esencial implementar políticas sociolaborales y educativas que busquen eliminar los estereotipos de género y promover la equidad en el entorno laboral. Esto contribuirá a combatir el síndrome de la abeja reina y promover un ambiente laboral más inclusivo y equitativo.