Selva Teenek, la organización que salva animales silvestres afectados por las ondas de calor extremo

undefined
undefined

En la Huasteca Potosina, las altas temperaturas han superado hasta los 50°C en un día para la región. Esta situación puso en riesgo la vida de la fauna silvestre, provocando cuadros de deshidratación, desnutrición y quemaduras a causa de los incendios forestales ocasionados por una onda de calor extremo.

Ante esto, ambientalistas en la zona redoblan esfuerzos en la conservación de las especies.

Un ejemplo de esto es la organización Selva Teenek, que al notar las afectaciones que las ondas de calor generan en la fauna, comenzó a recibir un aumento en los reportes ciudadanos y de rescate de especies por encontrarlos en condiciones críticas de salud. Entre ellas, se incluyen ejemplares con alguna categoría de protección.

Mira: La tercera ola de calor aún no termina y ya estamos esperando la cuarta; esto es lo que sabemos

La asistencia a animales ante las ondas de calor

Al recibir un mayor número de reportes y para dar atención a más pacientes, ambientalistas de Selva Teenek tuvieron que ampliar la atención clínica.

De esta manera, el quirófano de la clínica fue utilizado para recibirlos. El espacio se convirtió en un sitio prioritario para enfriar el ambiente con aire acondicionado; sin embargo, la elevada sensación térmica de los días calurosos complicaba la situación.

Para resolver y ampliar la atención médica a las especies afectadas, la organización inició una campaña de recaudación de fondos con el objetivo de adquirir dos aires acondicionados adicionales, que proporcionaran a la fauna un clima similar a su hábitat, sin ondas de calor, y así mantener su temperatura corporal por debajo de los 37°C.

ayudar animales ondas de calor
Hay animales que no solo llegan deshidratados, sino también desnutridos y con enfermedades. Foto: cortesía Selva Teenek

La campaña que organizó fue un éxito, pues cubrió los 12 mil pesos que se necesitaban para la compra de ambos aires para el quirófano de la clínica.

Ena Buenfil Zamudio, fundadora de Selva Tennek, explica a Animal MX que cuando llega un animal con un cuadro de deshidratación, lo que primero que se debe hacer es mantener la temperatura ambiental para recuperar la temperatura corporal de la especie a la que atienden.

“Como la mayoría de los animales –como ahorita-–llegan por deshidratación, nosotros necesitamos mantener un clima adecuado para que ellos puedan recuperarse favorablemente”, explicó Ena Buenfil.

Lee: ¡Lo lograron! El árbol Eugenio ya es patrimonio natural y cultural de la CDMX

¿Cómo atienden a la fauna?

Con la tercera onda de calor, especialistas de Selva Teenek atendieron alrededor de 30 animales en el quirófano que ambientaron para darles atención médica.

Pero eso no es todo, pues Ena Buenfil platica que por temas de espacio, tuvo que atender en casa ¡a 15 ejemplares más!

Para que un ejemplar se encuentre en buenas condiciones, su temperatura corporal debe ser de 27 a 30°C, según explica la fundadora de la organización Selva Teenek.

“En la sala de mi casa, con el aire acondicionado, estaban otros 15 búhos que nos llegaron cuando fue el pico de la ola de calor del 9 de mayo [y] tuvimos una sensación térmica de 55°C”, señala.

rescate animales ondas calor
Polluelos rescatados el 09 de mayo. Foto: cortesía Selva Teenek

Para atender de inmediato la deshidratación de la fauna que llega a la clínica, los especialistas de la organización los hidratan con suero.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, Buenfil Zamudio advierte que mientras la fauna se mantenga en un ambiente con temperaturas muy altas, los intentos por recuperar a los ejemplares no serán suficientes.

“Lo mismo que le estás dando es lo mismo que está perdiendo, entonces no puede lograr ese balance. Lo que nosotros hacemos es que en la clínica que tenemos llevamos a los pacientes y los mantenemos en aire acondicionado. El tema fue que se elevaron tanto las temperaturas que la potencia de los aires acondicionados que teníamos no podían refrescar las habitaciones”, explica.

Te interesa: Rescatan y reubican ajolotes de los volcanes ante el calor y la falta de lluvias

La situación para la clínica fue increíble porque aunque encendían el aire acondicionado, lo más que podía bajar el clima era similar a estar dentro de la habitación a 35°C, comparado con los 47 o 48°C que se percibían afuera.

Y sí, la sensación que tenían era fresca, pero la realidad es que no ayudaba mucho, por esta razón es que iniciaron la colecta para poder ampliar la capacidad de los aparatos.

Aunque se percibieron altas temperaturas durante la primavera, es probable que en el verano las temperaturas también puedan ser elevadas. Sin embargo, Buenfil Zamudio señala que estos nuevos aires acondicionados también fueron pensados para las bajas temperaturas.

“Contemplando que ahorita aún es primavera y estamos con estos problemas de calor, es muy probable que el invierno venga con unos frentes fríos que contrarresten fuertemente este clima y que para la fauna será algo extremo”, subraya.

animales ondas de calor Selva Teenek huasteca potosina
Durant el pico de calor, recibieron a varias lechuzas de campanario. Foto: cortesía Selva Teenek

Para adelantarse a una posible emergencia en la temporada de frío, los aires acondicionados adquiridos por Selva Teenek incluyen calefacción con la tecnología inverter para poder mantener una buena temperatura en los animales que atienden.

Por ejemplo, si los ejemplares llegan deshidratados o los que son crías como polluelos de aves que todavía no tienen la capacidad de regular la temperatura, los tienen que mantener ahí.

Como mencionamos arriba, para atender a tantos ejemplares de animales por ondas de calor, habilitaron el quirófano área de atención. Pero hay otro problema: aunque los tienen bloqueados del contacto visual, es complicado tener a presas y depredadores en el mismo sitio, por lo que tendrán que disponer de otro espacio.

También lee: Conoce a las mujeres que lideran la pesca sostenible en Baja California para proteger los océanos

“La fauna silvestre, por aroma y sonidos, puede detectar cuando hay un depredador [cerca], por eso nos vimos en la necesidad de ver cómo ampliaremos las capacidades que tenemos para poder ayudar a los animales silvestres”, añade Buenfil Zamudio.

Una organización para la biodiversidad

Ante la falta de organizaciones que den atención a la fauna silvestre en la Huasteca Potosina, la especialista cuenta que comenzaron a investigar cuántos organismos había para atender a la biodiversidad en la región.

La Huasteca Potosina, al igual que el resto de México, es un sitio biodiverso donde abundan ríos, cascadas, cuevas y sótanos.

Cuando Selva Teenek comenzó a planear su inicio como organización, dentro de los estudios que realizaron encontraron que en la región solo la representación de las instituciones de gobierno que es la Semarnat, la Conanp y la Profepa trabajaban con fines de conservación con un alcance limitado.

Desde su creación, notaron que hay muchos animales atropellados y otros quemados por los incendios. Son diferentes las condiciones en las que se encuentra la fauna. Ante esto se preguntaron qué pasaba con la fauna silvestre de la Huasteca cuando requieren de una intervención.

“Supimos que todos los animales los mandaban a San Luis Potosí, la capital, a un lugar que fuimos a ver y que estaba en condiciones deplorables. Además de que el ecosistema es completamente diferente, por lo tanto, muchos animales en el primer invierno ahí morían por el cambio de drástico de temperatura, humedad y demás condiciones”, relata Buenfil Zamudio.

Fue así que pensaron en hacer un proyecto de educación ambiental “que trabajara con la fauna silvestre de la región y, a la vez, coadyuvara con la Profepa en tener un sitio donde pudieran depositar la fauna de la Huasteca”, agrega.

De esta manera nació Selva Teenek, como un espacio para atender las necesidades que la fauna de la Huasteca Potosina requería.

Te interesa: Una nadadora lanzó una iniciativa para conservar a la ballena jorobada y así puedes sumarte

De los reportes a una nueva oportunidad para vivir

La onda de calor del mes de mayo mostró los retos que se deben atender en el país para contar con un plan de trabajo que dé esperanza de vida a la fauna silvestre cuando presentan un golpe de calor.

Durante los días de altas temperaturas, especialistas de Selva Teenek recibieron reportes por WhatsApp e inbox de sus redes sociales de personas avisando del estado de los animales por ondas de calor.

Además, hubo gente que llegaba con los animalitos directo a la clínica, algo que la especialista describe como una situación difícil.

Estábamos aterrados porque piensas cuántos días más va a durar esto y hasta dónde vamos a poder intervenir“, recuerda Ena Buenfil.

Y sí, hubo un punto en el que se vieron superados por los reportes y ya no podían recibir más ejemplares.

“Tuvimos que decir no a muchos reportes porque en lo que más nos enfocamos, fue una especie que se llama glaucidium brasilianum, que es un tecolotito enano”, describe.

De acuerdo con la especialista, el estilo de vida de estos tecolotes enanos es estar activos en el día y les tocó esta onda de calor justo cuando realizaban sus actividades. Al exponerse al calor empezaron a tener problemas de salud y la gente los encontró por todos lados.

Entre otros reportes, especialistas atendieron reportes de algunos carpinteros, algunos paserinos y búhos de la especie Ciccaba virgata; todos ellos son aves nocturnas y rapaces.

selva teenek organización
Un ejemplar de ciccaba virgata que recibió Selva Teenek el 09 de mayo. Foto: cortesía Selva Teenek

Antes de irte: La tortuga caguama está en peligro y México no la protege; así luchan legalmente por su conservación

“Todo lo que eran aves rapaz tuvimos que decir que no, ya nos llegaban en condiciones deplorables porque no solo llegaban con deshidratación, sino también altamente desnutridos. Cuando tienes una problemática de calor es un círculo terrible donde te quedas sin agua y al quedarse sin agua los animales mueren y al morir animales otros animales, en su cadena trófica se quedan sin alimento porque son sus presas. No solo es el calor, es todo lo que está involucrado con ese calor”, explica.

Una de las especies a la que no lograron salvar fue una águila tirana (Spizaetus tyrannus), un ave que está en peligro de extinción y es muy difícil de ver. De acuerdo con el reporte que recibió la clínica, las personas que la auxiliaron, la encontraron tirada y, aunque aún estaba en estado de alerta ya no se podía poner de pie.

Se le hidrató, pero no se pudo salvar y en la necropsia descubrimos que además estaba enferma“, señaló la expecialista

También explica que cualquier enfermedad o parásito presente en un organismo se agrava cuando ese cuerpo no tiene buena alimentación. Por otro lado, está el factor del clima, que los pone sujetos a estrés por el calor, que no encuentran agua fácilmente.

Cuando existe un reporte de fauna en estado crítico de salud, Selva Teenek avisa a la Procuraduría Federal de Protección Animal (Profepa). Luego, la instancia entrega a la organización una serie de documentación para dar seguimiento a la fauna.

En mayo, la documentación que generaron superó cualquier año pasado por completo, según informó su fundadora.

Para Ena Buenfil, mientras las altas temperaturas continúen presentes en el país, es importante que la ciudadanía también se convierta en vigilante y observadora de la fauna, auxiliando con bebederos de agua.

“Algo que estamos recomendando a todo México es poner bebederos. Urge porque no hay forma de que los animales sobrevivan si no tienen agua. Las aves, los insectos, los polinizadores… todos necesitan agua”.

Además de permitirles hidratarse, también enfatizó que “cuando tengan contacto o encuentro con un animal lo reporten a las organizaciones que trabajamos con fauna silvestre para poder hacer las recomendaciones”.

Puedes seguir las actividades de Selva Teenek o ver de qué formas puedes apoyarles en sus redes sociales o también directamente en su página.