¿Puede ser cistitis lo que me pasa?

La cistitis es una dolencia común en verano y, aunque a priori no es grave, sí puede arruinarte los días de vacaciones, ya que las molestias que causa pueden volverse muy incómodas. Para saber qué es la cistitis, cuáles son los síntomas más comunes y cómo suele tratarse esta infección tan típica de la época estival, hablamos con el Dr. Carlos Herrero Gil, portavoz de MABO SALUD.

- Leer también: Remedios caseros y plantas medicinales para la cistitis

¿Qué es la cistitis y cuáles son sus principales síntomas?

La cistitis es una inflamación de la vejiga urinaria, generalmente causada por una infección bacteriana. Sus principales síntomas incluyen: dolor o molestia en la parte inferior del abdomen, urgencia frecuente y persistente de orinar, sensación de ardor o dolor al orinar (disuria), orina turbia o con olor fuerte, presencia de sangre en la orina (hematuria) en los casos más graves, sensación de no vaciar completamente la vejiga después de orinar.

¿Cuáles son las causas más comunes de la cistitis?

Las causas más comunes de la cistitis son la infección bacteriana, especialmente por la bacteria Escherichia coli (E. coli), que normalmente se encuentra en el tracto gastrointestinal. La bacteria puede ingresar a la uretra y viajar hacia la vejiga, causando una infección. Otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cistitis incluyen la actividad sexual, la obstrucción del flujo urinario, la menopausia en mujeres y el uso de catéteres urinarios.

- Leer también: Mitos y verdades sobre la cistitis

¿Cómo se diagnostica la cistitis y qué pruebas médicas se pueden realizar?

El diagnóstico de la cistitis generalmente se basa en la evaluación de los síntomas del paciente y en un examen físico. Además, el médico puede recomendar realizar otras pruebas médicas como:

  • Análisis de orina: se examina una muestra de orina para detectar la presencia de bacterias, glóbulos blancos y glóbulos rojos.

  • Cultivo de orina: permite identificar el tipo específico de bacteria presente y determinar qué antibióticos serán efectivos para tratar la infección.

  • Ecografía del tracto urinario: se utiliza para visualizar la vejiga y los riñones, en busca de posibles anomalías o signos de complicaciones.

¿Cuál es el tratamiento típico para la cistitis?

El tratamiento típico para la cistitis generalmente implica el uso de antibióticos para combatir la infección bacteriana. El tipo de antibiótico y la duración del tratamiento dependerán de la gravedad de la infección y de los resultados del cultivo de orina. Además, se pueden recomendar analgésicos para aliviar el dolor y la incomodidad asociados con la cistitis.

- Leer también: Qué hacer ante una infección de orina durante el embarazo

¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar la aparición de la cistitis?

Para prevenir la aparición de la cistitis, se pueden tomar las siguientes medidas: beber suficiente agua para mantener una buena hidratación, orinar con frecuencia y no aguantar las ganas de orinar, mantener una buena higiene personal, especialmente después de las relaciones sexuales, limpiar el área genital de adelante hacia atrás después de defecar, evitar el uso de productos irritantes como aerosoles perfumados o productos de higiene femenina que puedan alterar el equilibrio de la flora bacteriana, orinar antes y después de las relaciones sexuales para ayudar a eliminar las bacterias que pueden ingresar a la uretra durante el acto sexual.

¿Se puede confundir con alguna otra enfermedad?

La cistitis puede compartir síntomas similares con otras afecciones, como la uretritis, la pielonefritis (infección renal) y ciertas enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto, es importante obtener un diagnóstico preciso mediante pruebas médicas y la evaluación de un profesional de la salud.