Los silencios de la maternidad: el ‘lado oscuro’ que no te cuentan al tener hijos

undefined
undefined

Convertirse en mamá es una experiencia que a menudo nos venden como si fuera color rosa, sin embargo, no siempre tiene que ver con la vivencia real: la maternidad es dura y con ella vienen claroscuros que han sido tabú por mucho tiempo.

Hablar de estas experiencias enriquece y ayuda a transitar esta etapa, para eso existe “Maternidarks”, un blog creado por Alexa Ramírez, una diseñadora yucateca que hoy radica en Chile.

Sentí que debía ser esa ‘voz’ para muchas otras mamás que sentían y pensaban lo mismo que yo”, cuenta Alexa en entrevista para Animal MX.

Alexa menciona que una de las principales motivaciones de mantener este espacio es que se convirtió en un refugio para las madres y lo sigue siendo hasta ahora, a pesar de la diferencia de culturas y la diversidad de maternidades.

Hablar de todas las realidades que la maternidad nos da es imprescindible y eso fue lo que Alexa se atrevió a contar en este proyecto, el cual ha crecido al mismo tiempo que su hijo, Vicente.

“He visto como cada vez más mujeres y madres se atreven a decir lo que piensan, cómo se sienten, cómo quisieran más apoyo, pero también la maternidad tiene muchos matices. Hay personas que prefieren ver la perfección y si eso les sirve, ¡super!.. Pero hay que seguir contando nuestra verdad, que es la verdad de muchas mujeres hoy día”, explica la diseñadora y bloguera.

maternidad
Alexa es una diseñadora que creó el blog ‘Maternidarks’ para hablar sobre todo aquello que no se dice de la maternidad. Foto: Albany J. Alvarez (@albanyjalvarez).

La depresión es más frecuente de lo que pensamos

De acuerdo con la Secretaría de Salud en México, al menos 2 de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto.

¿Pero cómo es la depresión perinatal? Entre los síntomas frecuentes está la incapacidad de vincularse con su bebé, ansiedad, dificultad para dormir, cambios en la alimentación y sentimientos de culpa, tristeza o miedo.

Por su parte, el artículo “Nació mi hijo y no me siento feliz” de la dirección de Divulgación de la ciencia UNAM, señala que la depresión postparto es frecuente y afecta a una de cada seis mujeres después de tener a su bebé.

Este tipo de depresión incluye señales como el sentimiento de agobio, llanto persistente, falta de lazos afectivos con el bebé y dudas sobre la capacidad para cuidar de su bebé llegan a presentarse en esta etapa.

De acuerdo con la UNAM, se tienen identificados tres tipos de depresión postparto:

  1. Se presenta después del parto e incluye ideas suicidas y trastornos psicóticos.

  2. La persona con depresión tiene antecedentes de alteraciones hormonales y premenstruales. Incluso, durante el embarazo puede manifestar la enfermedad.

  3. La depresión durante la menopausia que generalmente se asocia con los problemas cotidianos y trastornos neuróticos.

De acuerdo con la OMS la depresión posparto es un trastorno mental afectivo severo, que afecta hasta al 56% de las mujeres latinas residentes en México y Estados Unidos durante los primeros 4 meses tras el nacimiento de su bebé.

Además, en México, durante el primer año tras el parto, el 75% de las mujeres no son diagnosticadas con depresión.

Dolor, aborto e infertilidad ¿que hace que no lo nombremos?

La autora española Esther Vivas escribió en su libro Mamá desobediente que la maternidad y todo lo que la rodea como el embarazo, la infertilidad, el parto, el duelo gestacional, el puerperio, la crianza, son temas que muy a menudo quedan invisibilizados en el ámbito doméstico.

“Los nuevos feminismos han sacado del armario, una serie de temas incómodos y la maternidad es uno de ellos”, señala Vivas en su libro.

maternidad
Esther Vivas, autora de ‘Mamá desobediente’. Foto: Claudia Raigón.

Esther Vivas visitó México el pasado 16 de octubre, donde presentó su libro en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), donde fue acompañada por madres que contaron sus diferentes experiencias para hablar de la maternidad con mirada feminista.

Durante su visita, la autora estuvo acompañada por madres que decidieron maternar, pero también de madres adultas quienes, en su momento, fueron madres adolescentes que tuvieron que atravesar por precariedades, discriminación y violencia familiar tras sentirse obligadas a abandonar su hogar.

De acuerdo con Esther, cada persona que decide una maternidad elegida lleva una “mochila propia de experiencia”, que nos permite compartir acerca de temas que nos unen como la maternidad, el feminismo, la lucha por los derechos de las madres y de la infancia.

También tocó los temas incomodos en los que también ocurre la maternidad y de los que poco se habla como el dolor, el aborto y la infertilidad, al ser experiencias que “chocan con lo que la sociedad espera de nosotras”.

“Desde mi punto de vista, son de los grandes tabúes en relación a la maternidad. La infertilidad porque se espera que una mujer va a poder quedar embarazada cuando tú lo desees y esto no es cierto. La muerte gestacional porque se espera que de una mujer embarazada nazca un bebé vivo y esto, más a menudo de lo que pensamos, no pasa”, cuenta Esther Vivas a Animal MX.“Y en tercer lugar, la depresión postparto porque se considera que como madres recientes debemos estar enamoradas de nuestro bebé y esto, a veces, no sucede porque hay depresión y hemos tenido violencia obstétrica”, agrega.

Ante esto, la autora enfatizó que es necesario visibilizar estos silencios de la maternidad porque “cuando transitamos estas experiencias, no nos sintamos solas”.

maternidad
Esther Vivas presentó su libro en Inmujeres, acompañada por varias madres que compartieron sus experiencias. Foto: Jazive Jiménez/ Inmujeres.

La presión social de “recuperar la figura”

La presión de la sociedad y las expectativas poco realistas que te dicen “cómo ser madre” van desde exigencias como: recuperar tu figura, trabajar sin descuidar a tu hijo, alimentar el líbido de tu pareja, mantener limpia y pulcra una casa y no quejarte jamás de la decisión que tomaste.

Todo esto contribuye en gran manera a crear una carga mental que muchas veces es imposible sostener sola.

Alexa Ramírez cuenta que afortunadamente la generación actual de varones está mucho más presente en la crianza.

“Ya no es mal visto que un hombre se quede en casa y se haga cargo de los niños, como mujeres también tenemos muy normalizado el tomar el rol de ‘madre abnegada’”, explica Alexa.

Y aunque ella consideró el nacimiento de su hijo como un momento de “alegría y felicidad”, para otras mujeres puede estar acompañado de una intensa experiencia emocional que incluye sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza que son acompañados de la depresión posparto.

La violencia estética y expectativas de recuperar “la figura perfecta” puede llevar a las madres a realizar prácticas poco saludables ante la presión social.

Ante esto, Alexa Ramírez señala que “las mujeres somos violentadas todos los días sobre el aspecto de nuestros cuerpos”; la maternidad la llevó por un camino lleno de empoderamiento y reconciliación con su cuerpo.

¿La maternidad es solitaria?

Maternar en solitario es una realidad a la que muchas mujeres se enfrentan, ya que no cuentan con la presencia de un compañero activo o de una red de apoyo.

Este camino se vuelve desafiante porque muchas madres viven una serie de responsabilidades sin ningún tipo de respaldo emocional, lo que convierte la tarea de maternar en algo totalmente abrumador.

“La maternidad tiene una soledad interna que es difícil de explicar, también hay un duelo de tu propia vida como mujer, tus prioridades cambian y ya no eres como antes”, explica Alexa.

Por otro lado, Esther Vivas escribe en su libro que las mujeres nos enfrentamos a una doble presión: ser madres como dicta “el mantra patriarcal” y serlo, pero sin dejar de triunfar en el mercado de trabajo y tener una carrera exitosa.

“Ser madre no debería significar criar en solitario, quedarse encerrada en casa o renunciar a otros ámbitos de nuestra vida, y ser feminista no debería conllevar un menosprecio o una indiferencia respecto al hecho de ser mamá”, reflexiona Esther.

¿Qué hacer para visibilizar estos silencios?

La autora señala que es muy importante crear unared en torno a la maternidad, porque abre la oportunidad de nombrar los silencios.

“Cuando compartimos estas experiencias con otras madres, a menudo entendemos que no estamos solas y que al compartirlo con otras madres, ellas también expresan que han transitado por estassituaciones; por lo tanto, es importante crear red, es importante compartir y es importante visibilizar”, señaló.

Por último, la UNAM señala que cuando una persona que decide maternar y padece depresión postparto es importante tomar en cuenta estas tres recomendaciones:

  1. No te apartes de las personas que te quieren, mantente cerca.

  2. Intercambia opiniones y experiencia.

  3. Pide ayuda psicológica.

Para conocer más de sobre las recomendaciones de la UNAM, entra aquí.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Una guía con inteligencia artificial impulsa a los puestos callejeros de comida de México