El Smithsonian abre una exhibición sobre siete periodistas latinas de televisión en EEUU
Washington, 13 sep (EFE).- La trayectoria de siete periodistas latinas en la televisión estadounidense es el tema una exhibición bilingüe que inaugurará este viernes el Instituto Smithsonian en el Museo Nacional de Historia Estadounidense en Washington.
La exhibición destaca el trabajo de Ilia Calderón, Dunia Elvir, Marilys Llanos, Gilda Mirós, Lori Montenegro, María Elena Salinas y Blanca Rosa Vílchez.
"Desde el principio, las estaciones en español ofrecieron a las mujeres las oportunidades de avance de una manera que las estaciones en inglés no lo hacían", afirmó Kathleen Franz, directora del proyecto.
"Al compartir las historias acerca de estas periodistas podemos ver cómo la televisión en español dio voz y visibilidad a un amplio segmento del público estadounidense", agregó.
Subrayó que como nación, no se puede entender la historia de la difusión estadounidense sin la inclusión de la televisión en español.
Ese servicio se inició en el territorio continental de Estados Unidos cuando en San Antonio (Texas) obtuvo su licencia la estación de propiedad y operación latina KCOR-TV, actualmente KWEX, la cual inició su difusión en 1955.
Un año antes, en Puerto Rico, WKAQ-TV fue la primera estación de televisión con licencia obtenida en 1954 e inició sus transmisiones ese mismo año.
"Las trayectorias de las periodistas reflejan el desarrollo de las redes desde la Spanish International Network al crecimiento clave de Univision y Telemundo a fines de los años 1980, y el presente", apuntó un comunicado del Instituto Smithsonian.
Entre los materiales educativos de la muestra está "Latinas Talk Latinas", una serie de videos con varios episodios sobre periodistas hispanas, incluida Jovita Idar Vivero, reportera, maestra y activista por los derechos civiles que trabajó hasta comienzos de los años 1990.
Otro episodio destaca la labor de Martha Tijerina, cuyo show "En San Antonio" en KWEX-TV dio una plataforma de expresión para los activistas de derechos civiles y educadores chicanos y mexicano estadounidenses en esa ciudad a comienzos de la década de 1970.
(c) Agencia EFE