Así es Taam Ja’, el segundo agujero más profundo del mundo que está en Chetumal

Imagen de referencia: Gran Agujero Azul de Belice (Wikimedia Commons)
Imagen de referencia: Gran Agujero Azul de Belice (Wikimedia Commons)

Durante milenios se ha escondido en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo el segundo agujero azul más grande del mundo: Taam Ja’. Sin embargo, gracias a un grupo de expertos ha quedado al descubierto.

El descubrimiento fue realizado por científicos de la Unidad Chetumal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quienes nombraron a este agujero Taam Ja’, expresión maya que  significa “agua profunda”).

Descender al inframundo maya para limpiarlo: Los buzos que buscan sanear los cenotes en Yucatán

Tiene 13 mil 690 metros cuadrados de superficie y una profundidad de 274 metros. Para que te des una idea, la Torre Reforma tiene 246 metros de altura.

¿Qué es un agujero azul? ¿No es igual a una fosa marina?

Para entender la importancia de este descubrimiento, empecemos por explicar que las fosas y abismos marinos se forman por los movimientos de las placas tectónicas. Además, pueden medir hasta 11 mil metros de profundidad (como la de las Marianas).

Sin embargo, los agujeros azules (o Kársticas costeras) se forman paulatinamente, a lo largo de siglos y milenios. De acuerdo a Ecosur,  esto se debe “al movimiento de entrada y salida de agua marina sobre suelos formados por roca caliza”, como la que abunda en la Península de Yucatán y sus alrededores.

Los agujeros azules a simple vista se distinguen por el contraste del azul oscuro de sus aguas profundas, con el tono más claro de las aguas que lo rodean.

Mira: Nombran a luciérnaga en honor al director tapatío Guillermo del Toro

Las primeras imágenes de Taam Ja’

De acuerdo al Conacyt, este descubrimiento abre un campo de investigación para investigar cómo era el ambiente y el clima hace miles de años y así comprender mejor los procesos ambientales y geológicos.

La investigación del agujero azul se realizó mediante buceo, ecosondas, perfiladores CTD (conductividad, temperatura y profundidad, por sus siglas en inglés) y la recolección de muestras de agua en septiembre de 2021.

Antes de irte: Las 250 hectáreas dañadas por el fuego en el Pico de Orizaba anuncian una intensa temporada de incendios forestales

Las y los científicos que participaron son Juan Alcérreca Huerta, Teresa Álvarez Legorreta, Laura Carrillo, Laura Flórez Franco, Óscar Reyes Mendoza y Joan Sánchez Sánchez, académicos y académicas de la Unidad Chetumal de Ecosur, con la estrecha colaboración del guía comunitario Jesús Artemio Poot Villa.

En conjunto, lanzaron un artículo científico en Frontiers in Marine Science donde reportan todos los datos investigados de este agujero azul y además recalcan que las formaciones kársicas costeras han sido poco exploradas e investigadas por la comunidad científica marina.