Te explicamos qué es y cómo se trata la dolorosa enfermedad que sufre Diego Matamoros

Hace unos meses, Diego Matamoros fue diagnosticado de una enfermedad que le produce fuertes dolores en la espalda. Fue su novia, la influencer Marta Riumbau, la que habló de esta dolencia, denominada spondilolistesis. El hijo de Kiko Matamoros también explicó el padecimiento que sufre: "Tengo una vértebra anteriorizada y la médula tocada". Para comprender mejor esta patología, hablamos con el Dr. Federico Rodríguez de Tembleque Aguilar, especialista de la Unidad de Columna del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba. Este experto nos explicará en qué consiste exactamente esta patología que sufre Diego Matamoros, cómo se manifiesta y qué tratamientos existen.

También hablaremos de las cirugías mínimamente invasivas, una opción para aquellos pacientes que no pueden someterse a una intervención abierta de columna y que se aplica en pacientes que sufren afecciones de la columna vertebral como la espondilolistesis degenerativa.

- Leer más: Síntomas de que el dolor lumbar o cervical puede responder a una grave

¿Qué es la espondilolistesis?

La espondilolistesis es uno de los motivos de consulta más habituales para todo especialista en columna. La espondilolistesis es una deformidad, en columna lumbar habitualmente, en la que se produce un desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra.

Los tipos más frecuentes de espondilolistesis son las provocadas por un defecto en una parte posterior de la vértebra (espondilolistesis ístmica) y las provocadas por los cambios degenerativos que se producen con la edad (espondilolistesis degenerativa). Otros tipos de espondilolistesis son las de origen congénito o las provocadas por traumatismos, tumores o infecciones.

- Leer más: Dolor de espalda: causas, tipos y tratamientos

¿Cuáles son los síntomas más claros?

El síntoma más frecuente por el que nos consultan los pacientes es, sin duda, el dolor. Dolor, que puede ser de tipo puramente mecánico y localizado normalmente en columna lumbar baja, o de tipo radicular o neuropático, dolor que se irradia por zona glútea, muslo y pierna. En ocasiones los pacientes nos consultan por síntomas de estenosis de canal lumbar (debilidad para mover las piernas al caminar, lo que conocemos como claudicación)

Así, los síntomas más habituales son:

  • Dolor en piernas o en brazos (dependiendo de la localización).

  • Dolor irradiado a glúteos.

  • Inestabilidad de la marcha, trastornos sensitivos y/o incontinencia.

- Leer más: ¿Por qué me duele la espalda y qué debo hacer para aliviarlo?

¿Cuáles han sido los avances en el tratamiento?

El tratamiento de la espondilolistesis debe ser siempre individualizado para cada paciente, dirigido por un especialista en columna que le guiará en todo el proceso, y escalonado.

Debe intentarse el tratamiento no quirúrgico inicialmente, siempre que sea posible, incluyendo valoración y tratamiento por especialistas en rehabilitación y dolor.

En caso de precisarse intervención quirúrgica, la fusión instrumentada con técnicas de soporte anterior continúa siendo la técnica más habitual. Las técnicas de cirugía mínimamente invasiva continúan mostrando resultados cada vez mejores, con menores incisiones quirúrgicas y menores tiempos de recuperación en el postoperatorio.

El pronóstico de la lesión depende de cada caso individualizado. No hay dos lesiones o dos pacientes iguales. El resultado de los tratamientos quirúrgicos hoy en día suele ser bastante bueno, aunque resulta fundamental un diagnóstico temprano de la lesión y seguir siempre las indicaciones de un especialista en columna.

- Leer más: La natación, ¿es tan buena para la espalda como nos dicen?

Un sistema de fijación pionero

Como comentaba este especialista, cada vez hay resultados mejores en el uso de intervenciones mínimamente invasivas. En este sentido, hay que destacar el trabajo del equipo de neurocirujanos Neuroinstitut, Oliver & Asociados del Centro Médico Teknon, pionero en el uso del sistema de fijación mediante barras y tornillos ante casos de enfermedades degenerativas de disco o fracturas de huesos de la columna.

Este sistema cuenta con una serie de características únicas que permiten intervenir a pacientes no candidatos a una cirugía abierta. Para empezar, según asevera el neurocirujano de Neuroinstitut, Nnamdi Elenwoke, es un sistema mínimamente invasivo: “Habitualmente, en las cirugías se abre toda la columna y se opera. Con este sistema de fijación se puede utilizar el robot Mazor que tiene una alta precisión y con muy poca radiación para el paciente. Lo que hacemos son mínimas incisiones y ponemos un sistema de tornillos y barras”, explica. Gracias a esto, el dolor postoperatorio disminuye, al igual que la cantidad de sangre que pierde el paciente. “Y en muchos casos se reduce el tiempo de cirugía y la anestesia utilizada”, añade el neurocirujano.

Según explica este experto, esta tecnología se aplica en diferentes patologías de columna. Por ejemplo, los que tienen enfermedad degenerativa de disco lumbar y también dorsal o casos de espondilolistesis. “Lo utilizamos también en fracturas o luxaciones por accidente de tráfico, en estenosis del canal lumbar. Y en pacientes con curvatura de columna, como escoliosis”, detalla Elenwoke.

Aún con todas sus ventajas, aún tiene una serie de contraindicaciones, como infecciones o inflamaciones activas. Asimismo, no es válido en pacientes con obesidad mórbida, embarazo, enfermedad mental o sospecha de alergia o intolerancia a los tornillos, entre otros.

- Leer más: ¿Cuándo puedo hacer ejercicio después de una cirugía?