Terykony, el documental que muestra la realidad de los niños ucranianos tras la invasión rusa

Foto: Terykony
Foto: Terykony

Hace un año, Vladímir Putin, presidente de Rusia, anunció el inicio de su “operación militar especial”, invadiendo Ucrania con el objetivo -según él- de ‘desnazificar’ y ‘desmilitarizar’ este país independiente, todo mientras intenta apropiarse de territorio soberano.

Esta guerra en Ucrania, la cual ha causado tensión en todo el mundo escalando a niveles no vistos desde la Guerra Fría, ha dejado hasta el momento más de 42 mil personas muertas, más de 56 mil heridos, al menos 15 mil personas desaparecidas y 14 millones de desplazados (la mayor cantidad en Europa desde la Segunda Guerra Mundial), según información de Reuters actualizada el 25 de febrero.

Guerra en Ucrania en gráficos: Cómo ha cambiado el conflicto desde el inicio de la invasión rusa hace un año

En el centro de todo el conflicto y los crímenes de guerra están los niños ucranianos, cuyas infancias se han visto interrumpidas y quienes se volvieron parte de uno de los grupos más vulnerables (especialmente si consideramos que Rusia cada vez ataca más objetivos civiles).

Para poner el reflector en esta situación, el director ucraniano Taras Tomenko presentó su documental Terykony, un filme que sigue de cerca a un grupo de niños en Toretsk, un pueblo minero a 82 km de Donetsk, donde algunas de las batallas más sangrientas se han librado desde el inicio de la guerra.

En Animal MX tuvimos la oportunidad de ver el documental durante la inauguración del Ciclo de Cine Ucraniano en Le Cinéma IFAL -el cual abre al público este 27 de febrero y terminará el 24 de abril- y platicamos con Taras Tomenko sobre la importancia de Terykony y la situación que viven los niños en Ucrania.

¡Ojo! Acá puedes checar la cartelera para el Ciclo de Cine Ucraniano, cuya entrada es libre.

¿Cuál es el mensaje principal de Terykony?

“Yo pienso que es un poco complicado realmente decir que hay un solo mensaje, pero bueno, pienso que el documental gira alrededor de que la niñez y que la niñez es más fuerte que la guerra, y aunque hay una guerra, los niños siguen siendo niños, así que es difícil quitarles la infancia”, dijo Tomenko.

¿Qué tan difícil fue grabar en condiciones de guerra?

“Fue bastante complicado filmar en estas condiciones. En aquel momento, la ciudad de Toretsk siempre estaba bajo fuego, entonces, como hoy en día, era importante filmar de tal manera para no comprometer a las fuerzas armadas de Ucrania, no revelar sus posiciones y, en general, la cuestión de la seguridad estaba complicada y nececitabamos tener muchos permisos de varias dependencias gubernamentales de Ucrania para grabar”, explicó el director.

¿Qué pasaba en tu cabeza mientras grababas?

“Es un contraste muy impresionante cuando ves  lo que pasa ahí, pero a a pesar de todo, la vida sigue y pues ves como a los niños cantan, bailan, juegan el fútbol y lo más complicado es entender que no puedes intervenir de ninguna manera para cambiar la situación”, relató Tomenko.

“Para mí, como documentalista, es importante poder captar todo todo esto y sabemos que vivimos en un momento históricos y por eso es importante querer registrarlo, y a través de una persona común se puede enseñar el problema a gran escala, y yo pienso que a través del estilo de documentalista esto se puede hacer mejor que lo pueden hacer los noticieros o cualquier otro trabajo periodístico”, agregó.

Mira: Un héroe de México y el mundo: Levantarán monumento a Proteo, el perrito rescatista, en Estambul

¿Por qué crees que el mundo debe ver este documental?

“Siento que hay un interés en esta película, se estrenó en el Festival de Berlín y luego en Kazajistán, entonces seguimos mostrándola en festivales desde hace rato porque creo que es importante cómo muestra la escala de la guerra a través de la perspectiva de una persona, que en este caso es Nastia, la niña protagonista del filme”, señaló.

“Me gustaría mucho que esta película sea vista en México por la mayor cantidad de gente posible y estamos muy abiertos para cooperar y colaborar con canales de televisión o con quien quiera proyectarla, porque obviamente ahora nuestras capacidades de distribución están muy limitadas”, enfatizó Tomenko.

¿Cómo apoyar a Ucrania?

Si te interesa apoyar a Ucrania, Vladyslav Branashko, agregado cultural de la Embajada de Ucrania en México, explicó a Animal MX que la manera más fácil de apoyar a su país es desde la página United 24.

United 24 es una iniciativa global lanzada por el presidente Volodímir Zelenski, donde la gente de todo el mundo puede donar a un fondo caritativo. El dinero donado es destinado a diferentes sectores como apoyo a las fuerzas armadas ucranianas, apoyo al personal médico y apoyo a la reconstrucción de Ucrania.